Conductas de riesgo en una muestra de adolescentes chilenos y mexicanos: un estudio comparativo



Título del documento: Conductas de riesgo en una muestra de adolescentes chilenos y mexicanos: un estudio comparativo
Revista: Papeles de población
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000363963
ISSN: 1405-7425
Autores: 1
2

3
4

5
6
7
Instituciones: 1Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Medicina, Toluca, Estado de México. México
2Universidad Latinoamericana, Cuernavaca, Morelos. México
3Ministerio de Salud, Programa de Adolescentes y Jóvenes, Santiago de Chile. Chile
4Consultora MYRE, Santiago de Chile. Chile
5Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Departamento de Educación General Básica, Santiago de Chile. Chile
6Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile. Chile
7Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Medicina, Santiago de Chile. Chile
Año:
Periodo: Oct-Dic
Volumen: 17
Número: 70
Paginación: 33-47
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Los adolescentes son una población cuya morbilidad y mortalidad se relacionan estrechamente con determinados factores y conductas de riesgo. Por otro lado, la familia y los estilos de vida saludables son factores que se relacionan con una disminución de las conductas de riesgo en este grupo de edad. El objetivo de este ensayo es determinar las principales conductas de riesgo en una muestra de adolescentes chilenos y mexicanos. Se realizó un estudio transversal, utilizando datos de 1 568 adolescentes entre 10 y 21 años de edad, de los cuales 815 fueron chilenos de la ciudad de Santiago y 753 fueron mexicanos de la ciudad de Toluca, todos estudiantes activos de sus colegios. La información de interés se recabó utilizando un cuestionario auto-aplicado. Los resultados apuntan a que en los adolescentes chilenos y mexicanos la prevalencia de consumo de sustancias lícitas fue la siguientes: tabaco (57.5 y 38.7 por ciento); alcohol (64.3 y 54.1 por ciento) respectivamente. Encontramos que el tipo de familia que predomina es la biparental, siendo mayor esta forma de estructura en las familias de adolescentes mexicanos (78.9 por ciento) que en los chilenos (55.5 por ciento). Además, se observó que el riesgo de tener relaciones sexuales a edades tempranas es 1.7 veces mayor en adolescentes provenientes de familias disfuncionales. Con base en estos hallazgos concluimos que existe una alta prevalencia de factores y conductas de riesgo en adolescentes chilenos y mexicanos. Nuestros datos sugieren, que los adolescentes que provienen de familias percibidas como disfuncionales, tienen una mayor probabilidad de desarrollar ciertas conductas de riesgo como por ejemplo el consumo de sustancias licitas e inicio temprano de la actividad sexual
Disciplinas: Demografía,
Sociología
Palabras clave: Características de la población,
Sociología de la familia,
Estudio comparativo,
Adolescentes,
Jóvenes,
Conductas de riesgo,
Familia disfuncional,
Chile,
México
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)