Revista: | Opera (Bogotá) |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000530702 |
ISSN: | 1657-8651 |
Autores: | Nail, Sylvie1 Erazo, Lorena2 |
Instituciones: | 1Nantes Universite, Faculty of Foreign Languages and Cultures, Nantes, Loire-Atlantique. Francia 2Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Educación y Humanidades, Bogotá. Colombia |
Año: | 2018 |
Número: | 22 |
Paginación: | 83-102 |
País: | Colombia |
Idioma: | Inglés |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, descriptivo |
Resumen en español | Tradicionalmente, el término “espacio” se relaciona con la localización física, “lugar” con una percepción sociocultural del espacio, mientras que “territorio” normalmente hace referencia al contexto espacial en el cual se ejerce la gobernanza, y tiene implicaciones para las políticas públicas. No obstante, los tres términos han venido entrelazándose para tener en cuenta la relación entre los valores so-cioculturales, la cohesión social y los procesos de gobernanza. Los espacios públicos, especial-mente los espacios verdes urbanos, contribu-yen de manera destacada a la cohesión social en cualquier sociedad. Sin embargo, su potencial en sociedades en posconflicto ha sido en gran medida pasado por alto. Mediante una revisión de la literatura y una observación del uso de los espacios verdes en varios casos de sociedades en posconflicto, este artículo busca revisar el potencial para que estas partes del territorio urbano fomenten la paz y la sostenibilidad, bajo políticas públicas adaptadas, con un énfa-sis espacial en el nuevo contexto sociopolítico colombiano, después de los acuerdos de paz firmados en noviembre de 2016 |
Resumen en inglés | “Space” traditionally relates to physical location, and “place” to a sociocultural percep-tion of space, while “territory” usually refers to the governance context of space, with policy implications. However, these terms have in-creasingly become intertwined when it comes to the relationships between socio-cultural values, social cohesion and governance. Public spaces, especially urban green spaces, are out-standing contributors to social cohesion in any society. Nonetheless, their potential in post-conflict societies has been largely overlooked so far. Through a literature review and through the observation of the use of green spaces in different societies in their post-conflict peri-ods, this article aims to assess the potential for these components of the urban territory to foster peace and sustainability. This requires appropriate policies, with special relevance to the new socio-political context in Colombia following the implementation of the Peace agreements |
Disciplinas: | Ciencia política |
Palabras clave: | Colombia, Posconflicto, Espacios verdes, Espacios públicos, Cohesión social, Gobierno |
Texto completo: | https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/5440/6636 |