Reforma migratoria en Cuba e impacto psicosocial en la sociedad cubana



Título del documento: Reforma migratoria en Cuba e impacto psicosocial en la sociedad cubana
Revista: Novedades en población
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000415733
ISSN: 1817-4078
Autores: 1
2
Instituciones: 1Universidad de La Habana, Dirección de Ciencia y Técnica, La Habana. Cuba
2Universidad de La Habana, Facultad de Psicología, La Habana. Cuba
Año:
Periodo: Ene-Jun
Número: 21
Paginación: 26-37
País: Cuba
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español La reforma migratoria en Cuba incluye el conjunto de nuevas regulaciones anunciadas en octu - bre 2012 y puestas en vigor a partir del 14 de enero de 2013. Los cambios en las prácticas cotidianas, por las posibilidades que se abren para la migra - ción externa en el movimiento de la población, también impactan la subjetividad cotidiana. Con el objetivo de estudiar el impacto psicosocial, se empleó una metodología mixta en dos fases: cuantitativa con 411 cuestionarios en marzo 2013 y de profundización cualitativa con 14 estudios de caso en marzo 2014, todos aplicados en La Habana. Los resultados evidencian transformaciones en formas de sentir, pensar y actuar en la vida cotidiana: ubicaron las nuevas regulaciones migratorias como el principal cambio en la sociedad cuba - na actual entre todos los que se perciben están ocurriendo; la familia naturaliza la reunificación como posible, tanto fuera como dentro del país y como algo temporal; se sitúa la posibilidad de los viajes con el fin de trabajar fuera del país como estrategia de afrontamiento a los problemas; y emergen prácticas cotidianas de migración circu - lar. Se destaca que es una política que favorece la percepción del gobierno; aunque se percibe des - favorable el impacto diferenciador en la sociedad, ya que solo beneficia a quienes pueden viajar por - que tienen recursos o familiares emigrados. Se ha ubicado en dinámicas de cambio y continuidad el aún vigente condicionamiento político que histó - ricamente marcó el proceso migratorio cubano, a partir de la Revolución y del bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba
Resumen en inglés Cuban migratory reform includes the group of new regulations announced on October 2012, and put into effect since beginning from January 14th, 2013. The changes in every day practices, because of the opened possibilities for external migration in the population movement, impact the daily subjectivity as well. With the objective of study the psychosocial impact, we used a mix methodology in two phases: quantitative with 411 questionnaires in March 2013, qualitative knowledgeable with 14 cases of studies in March 2014, all of them applied in Havana. The results made evident trans - formations in the ways of feel, think, and act in daily life: placed the new migratory regulations as the principal change in the Cuban society present day, among all detected as are happening; the fa - mily naturalize the reunification possible outside as much as inside the country, and temporary; the possibility of travel to work outside the country is placed as a strategy of confrontation the problems; and emerge circular migration every day practices. Emphasized as a politic perceived in favor to the government, also it’s perceived unfavorable the differentiation impact in the society because only benefit the person who have economic recourses or emigrated family. Have been placed between dynamics of change and continuity the still in force political conditioned of the Cuban migratory process since the Revolution and the economic blockade from the USA to Cuba
Disciplinas: Demografía
Palabras clave: Políticas demográficas,
Reforma migratoria,
Migración,
Vida diaria,
Impacto psicosocial,
Familia,
Cuba
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)