"Branding" simbólico e hibridación: una aproximación en la intersección cultural fronteriza México-Estados Unidos de América: el caso de Ciudad Juárez-El Paso



Título del documento: "Branding" simbólico e hibridación: una aproximación en la intersección cultural fronteriza México-Estados Unidos de América: el caso de Ciudad Juárez-El Paso
Revista: Nóesis. Revista de ciencias sociales y humanidades
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000365105
ISSN: 0188-9834
Autores: 1
2
Instituciones: 1Universidad Nacional Autónoma de México, México, Distrito Federal. México
2Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Departamento de Ciencias Administrativas, Ciudad Juárez, Chihuahua. México
Año:
Volumen: 21
Número: 41
Paginación: 172-200
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El artículo examina la inclusión de la hibridación del branding simbólico en la frontera México-Estados Unidos de América desde la óptica de una región binacional abierta y polisignificante en donde se articulan procesos complejos y en ocasiones contradictorios por grupos de interés y actores sociales. Valiéndose de la hibridación como herramienta, es posible establecer puntos de partida comunes al concebir dentro de la dicotomía al branding, por ser el atributo de un producto que deja una impresión duradera en la mente del consumidor y convierte a la marca en icono cultural al incidir de, manera directa, en el pensamiento y actitud de las personas. En este trabajo se busca realizar una aproximación al conocimiento de las principales marcas comerciales que se han arraigado en la región de Ciudad Juárez-El Paso contrastando la cultura comercial desde la colindancia y las condiciones transfronterizas. El estudio plantea una metodología cuantitativa dividida en tres etapas. La 1ª etapa en trabajo de gabinete, con la revisión de la literatura; la 2ª etapa, aproximación al fenómeno mediante la teoría de redes (ARS) vinculando la teoría ERG de Alderfer sobre dependencia de recursos; y una 3ª etapa de instrumentación bajo los criterios de ERG (Existencia, Relación y Crecimiento), mediante la aplicación de 105 encuestas, donde se consideraron 18 rubros a evaluar. La instrumentación es mediante la bola de nieve y los principales resultados de las marcas con mayor hibridación son: Office Depot, Coca Cola y Colgate
Resumen en inglés The article examines the inclusion of symbolic branding hybridization in the Mexico-United States of America border from the perspective of an open and poly significant binational region where complex processes and sometimes conflicting groups of interest and stakeholders become articulated. Using hybridization as a tool, it’s possible to establish a common starting point conceiving branding within the dichotomy, as the attribute of a product that leaves a lasting impression on the minds of consumers and which turns the brand into a cultural icon directly impacting the thoughts and attitudes of people. This paper thrives to approach common knowledge of the major commercial brands that have taken root in the region of Ciudad Juarez-El Paso by contrasting the commercial culture from the perspective of boundary and crossborder conditions. The investigation presents a quantitative methodology divided in three stages: The 1st stage is office work by reviewing the literature; stage 2, approaching the phenomenon through network theory (ARS), linking the EGR Theory Alderfer on resource dependency; and a stage 3 with the implementation, under the EGR (Existence, Value and Growth) criteria, of 105 surveys, where 18 items where considered for evaluation. Instrumentation is done through the snowball method and the main results of hybridization are: Office Depot, Coca Cola and Colgate
Disciplinas: Administración y contaduría,
Economía
Palabras clave: Mercadotecnia,
Empresas,
Branding,
Globalización,
Simbolismo,
Redes empresariales,
Marcas,
Frontera norte,
Ciudad Juárez,
El Paso,
México,
Estados Unidos de América
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)