Tuberculosis pulmonar. Hospital Neumológico Docente Benéfico Jurídico. Años 2007 al 2009



Título del documento: Tuberculosis pulmonar. Hospital Neumológico Docente Benéfico Jurídico. Años 2007 al 2009
Revista: Neumología y cirugía de tórax
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000372152
ISSN: 0028-3746
Autores: 1
2
2
Instituciones: 1Facultad de Ciencias Médicas Dr. Salvador Allende, La Habana. Cuba
2Hospital Neumológico Benéfico Jurídico, La Habana. Cuba
Año:
Periodo: Jul-Sep
Volumen: 70
Número: 3
Paginación: 157-164
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Estadística o encuesta
Enfoque: Analítico
Resumen en español La tuberculosis no ha podido ser eliminada y sigue siendo la enfermedad infecciosa humana más importante que existe. La Organización Mundial de la Salud la ha declarado como una emergencia mundial, pues está fuera de control en muchas partes del mundo a pesar de los programas establecidos en cada país y de las Estrategias de Control de la Tuberculosis (DOTS) creada por ella en 1993. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a 160 enfermos de tuberculosis pulmonar notificados por el Registro de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) del Hospital Neumológico Docente Benéfico Jurídico de los años 2007 al 2009 y se describieron las características clínicas-epidemiológicas, los factores de riesgo, la morbilidad asociada y el tipo de diagnóstico efectuado. Resultados: Predominó el sexo masculino y los grupos de edades entre 35 a 44 años y los de 65 y más. La mayoría de los casos procedieron de la provincia de La Habana. Los principales síntomas fueron tos húmeda, disnea, fiebre vespertina y astenia. El hábito de fumar fue el factor de riesgo más frecuente, seguido del alcoholismo y por los casos sociales. La baciloscopía fue el pilar fundamental en la confirmación de los enfermos, a pesar de que todos los casos estudiados tenían realizados cultivos. La Atención Primaria de Salud tuvo la suficiente posibilidad de realizar el diagnóstico de la mayoría de los enfermos notificados, de haberse atenido a la vigilancia de personas con riesgo de tuberculosis, a la dispensarización, control y seguimiento de las enfermedades asociadas y a las posibilidades diagnósticas existentes a ese nivel. Conclusiones: La incidencia de tuberculosis pulmonar en Cuba es baja, pero aún es necesario mantener un diagnóstico, vigilancia y control de los casos de manera que pueda eliminarse como enfermedad en el país para los próximos años. Es preciso actuar sobre los factores de riesgo y el diagnóstico precoz
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Microbiología,
Neumología,
Salud pública,
Tuberculosis,
Pulmones,
Factores de riesgo,
Síntomas,
Prevalencia,
Cuba
Keyword: Medicine,
Microbiology,
Pneumology,
Public health,
Tuberculosis,
Lungs,
Risk factors,
Symptoms,
Prevalence,
Cuba
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)