Demanda del fosfato inorgánico por especie animal y su proyección nacional al año 2012 y 2018



Título del documento: Demanda del fosfato inorgánico por especie animal y su proyección nacional al año 2012 y 2018
Revista: Multiciencias
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000282701
ISSN: 1317-2255
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Aragua, Carabobo. Venezuela
Año:
Volumen: 8
Número: 1
Paginación: 7-18
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, prospectivo
Resumen en español El fosfato mono y dicálcico que se consume enVenezuela para alimentación animal es totalmente importado y varios investigadores han evaluado la posibilidad de sustituirlo total o parcialmente por roca fosfórica nacional. Sin embargo, su concentración de flúor es superior a lo exigido a nivel internacional, por lo que se hace necesario trabajar en el diseño de la producción de roca fosfórica deflúorinada o fosfato tricálcico o usar éstecomomateria prima para la producción de fosfato mono y dicálcico. Para estimar la demanda de estas fuentes de fosfato se estableció la población actual por especie animal: bovinos, aves, porcinos y otros y en función del consumo de alimentos balanceados (ABA) y suplementos minerales (SM) y del contenido de fósforo en la dieta, se calculó las necesidades de fósforo/año de esas especies animales y a partir de esa información se estimaron los requerimientos de fosfato tricálcico y dicálcico para cubrir las demandas potenciales enVenezuela. Para el año 2005 el consumo deABAfue de 3.691.551TM con un equivalente de 127.785 TMde fosfato dicálcico y 160.000TMde fosfato tricálcico y en una proyección al año 2012 y 2018 los requerimientos serían de 239.741TMy 464.225TM,respectivamente, de fosfato tricálcico para todas las especies animales. Para ello se describe el proceso que se seguiría con los yacimientos de roca fosfórica del Táchira para la producción de fosfato tricálcico y de fosfato dicálcico con los yacimientos de Riecito, estado Falcón
Resumen en inglés The mono and dicalcium phosphate consumed in Venezuela for animal feed is totally imported and several researchers have evaluated the possibility of replacing it wholly or partially with national phosphoric rock; however, the fluoride concentration of the latter is higher than what is required by international standards. Therefore, it is necessary to work on producing defluorinated phosphoric rock or tricalcium phosphate or use it as raw material for producing monoand dicalcium phosphate.To estimate the demand for these sources ofP, the current population of each animal species (bovine, poultry, swine and others) was established in relation to the consumption of balanced animal feeds (ABA), mineral supplements (SM) and phosphorous content in the diet.P/year needs for these species were calculated and, based on that information, tricalcium and dicalcium phosphate requirements were estimated to cover the potential demand in Venezuela. For the year 2005, ABA consumption was 3,691,551 MT with an equivalent of 127,785MTof dicalcium phosphate and 160,000MTof tricalcium phosphate. In a projection for the years 2012 and 2018, estimated requirements for tricalcium phosphatewould be 239.741MT and 464,225 MT, respectively, for all animal species. This study describes the process that might be followed for producing tricalcium phosphate from phosphate rock deposits in Táchira and dicalcium phosphate from the Riecito deposits in Falcon
Disciplinas: Medicina veterinaria y zootecnia
Palabras clave: Nutrición animal,
Fosfato inorgánico,
Roca fosfórica,
Flúor,
Nutrientes,
Venezuela
Keyword: Veterinary medicine and animal husbandry,
Animal nutrition,
Inorganic phosphate,
Phosphoric rock,
Fluor,
Nutrients,
Venezuela
Solicitud del documento
Nota: El envío del documento tiene costo.









Los documentos originales pueden ser consultados en el Departamento de Información y Servicios Documentales, ubicado en el Anexo de la Dirección General de Bibliotecas (DGB), circuito de la Investigación Científica a un costado del Auditorio Nabor Carrillo, zona de Institutos entre Física y Astronomía. Ciudad Universitaria UNAM. Ver mapa
Mayores informes: Departamento de Información y Servicios Documentales, Tels. (5255) 5622-3960, 5622-3964, e-mail: sinfo@dgb.unam.mx, Horario: Lunes a viernes (8 a 16 hrs.)