Revista: | Medicina interna de México |
Base de datos: | PERIÓDICA |
Número de sistema: | 000361582 |
ISSN: | 0186-4866 |
Autores: | Carrillo Esper, Raúl1 Echevarría Keel, Josune1 Ríos Torres, Alberto de los2 Reyes Mendoza, Luis Emilio3 |
Instituciones: | 1Fundación Clínica Médica Sur, México, Distrito Federal. México 2Secretaría de Salud, Hospital Manuel Gea González, México, Distrito Federal. México 3Instituto de Salud del Estado de México, Hospital Materno Perinatal "Mónica Pretelini Sáenz", Toluca, Estado de México. México |
Año: | 2013 |
Periodo: | May-Jun |
Volumen: | 29 |
Número: | 3 |
Paginación: | 299-306 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico |
Resumen en español | El síndrome de encefalopatía reversible posterior se describió por primera vez en 1996; se manifiesta durante la eclampsia, sepsis, tratamiento con inmunosupresores, encefalopatía hipertensiva o urémica. Es secundario a edema vasogénico. En la mayoría de los casos los cambios se localizan en el territorio de la irrigación cerebral posterior y en los escenarios más severos afectan las regiones anteriores. El síndrome de encefalopatía reversible posterior se caracteriza, clínicamente, por: cefalea, confusión, convulsiones, vómito y alteraciones visuales. La tomografía computada, casi siempre, muestra imágenes normales o con cambios inespecíficos, sugerentes de síndrome de encefalopatía reversible posterior o infarto cerebral. En la región parietoccipital las imágenes clásicas de resonancia magnética son de predominio subcortical, con características sugerentes de edema vasogénico. Conforme se ha acumulado más experiencia clínica en el tratamiento de pacientes con este síndrome, se han identificado diferentes formas de presentación y localizaciones atípicas. La estrategia terapéutica depende de la causa del síndrome de encefalopatía reversible posterior. El control de la presión arterial, de las convulsiones y las medidas antiedema cerebral son los pilares del tratamiento |
Resumen en inglés | Posterior Reversible Encephalopathy Syndrome (PRES) was introduced into clinical practice in 1996 in order to describe a syndrome clinically expressed during hypertensive and uremic encephalopathy, eclampsia, sepsis and immunosuppressive therapy. It’s secondary to vasogenic oedema. In the majority of cases changes are localized in posterior irrigation areas of the brain, and in the most severe cases anterior areas is also involved. PRES is a syndrome characterized clinically by headache, confusion, seizures, vomiting, and visual disturbances. CT imaging is typically normal, non-specific or suggestive of PRES or stroke. The classic imaging finding of PRES in MRI are of bilateral parietal and occipital subcortical vasogenic oedema. As the experience with PRES grows, varied and atypical presentations are being described. Therapeutic strategies depend on the cause of PRES. The most important are blood pressure regulation, control of seizures and anti-oedema therapy |
Disciplinas: | Medicina |
Palabras clave: | Diagnóstico, Neurología, Terapéutica y rehabilitación, Encefalopatía posterior reversible, Barrera hematoencefálica, Resonancia magnética, Etiología, Fisiopatología, Manifestaciones clínicas |
Keyword: | Medicine, Diagnosis, Neurology, Therapeutics and rehabilitation, Reversible posterior encephalopathy, Blood brain barrier, Magnetic resonance, Etiology, Physiopathology, Clinical manifestations |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |