Los recursos forestales maderables y el desarrollo social y económico en el estado de Durango



Título del documento: Los recursos forestales maderables y el desarrollo social y económico en el estado de Durango
Revista: Madera y bosques
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000316408
ISSN: 1405-0471
Autores: 1
Instituciones: 1Northern Arizona University, School of Forestry, Flagstaff, Arizona. Estados Unidos de América
Año:
Volumen: 12
Número: 1
Paginación: 3-15
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Experimental, analítico
Resumen en español En este estudio se hizo un análisis comparativo de las condiciones sociales y económicas de los municipios con recursos forestales maderables, aquellos sin recursos forestales maderables y aquellos sensitivos a potenciales cambios en la política forestal. El análisis de las condiciones económicas y sociales que caracterizan a los habitantes de las áreas geográficas forestales constituye una base imprescindible para la programación socioeconómica, tanto en el ámbito del sector público como del privado. Por ejemplo, la asignación de recursos de inversión, para fines de desarrollo general o para la expansión empresarial, requiere del conocimiento sobre las particularidades de las circunscripciones territoriales. El estudio se desarrolló en el estado de Durango y se basó en la compilación de 51 variables de tipo social y económico incluyendo el grado de marginación y la migración trasnacional y su relación con el estado actual de los recursos forestales maderables, caracterizados predominantemente por bosques de clima templado con asociaciones de pino, encino y otras coníferas. Anualmente, la producción forestal maderable en el estado es de 1,8 millones de m3r, lo que lo coloca como el principal productor forestal del país, y su valor económico asciende a alrededor de $120 MD EUA. Con todo y sus riquezas naturales, Durango es el séptimo estado del país expulsor de emigrantes hacia los Estados Unidos de América y el décimo sexto con el índice de marginación más alto en el país. El estudio recomienda diversificar el uso de los recursos naturales y dar prioridad a aquellos municipios sensitivos al momento de hacer la asignación de recursos económicos
Resumen en inglés This paper analyzed some socio-economic conditions of forest-dependent, non-forest dependent, and policy-sensitive municipalities in the state of Durango, Mexico. Knowledge of the socioeconomic relationships among variables that determine the main characteristics of a geographic area is important for planners and decision makers in both public and private sectors. For example, assigning monetary resources for socio-economic development or business expansion requires recognition of the territory boundaries in which the projects are embedded. The study used 51 variables to assess the socio-economic conditions, including poverty and migration indexes, and its influence on current forest conditions. Durango’s forests are characterized by pine, oak, and other conifer associations. Yearly, the forest production hits 1,8 million m3r and generates around USD $120 million. While this figures position the state as the first forest producer, it ranks seventh among the Mexican states with the highest rate of illegal immigration, primarily to the USA, and sixteenth with the highest poverty index. The study recommends diversify the use of natural resources and prioritize those policy-sensitive counties when planning and assigning monetary resources
Disciplinas: Economía,
Agrociencias,
Sociología
Palabras clave: Economía agrícola,
Silvicultura,
Desarrollo social,
Sociología rural,
Durango,
México,
Bosques,
Agroindustria,
Recursos naturales
Keyword: Economics,
Agricultural sciences,
Sociology,
Agricultural economics,
Silviculture,
Rural sociology,
Social development,
Rural development,
Durango,
Mexico,
Forests,
Agroindustry,
Natural resources
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)