La mineralogía en la estimación de las temperaturas de los incendios forestales y sus efectos inmediatos en Andosoles, Estado de México



Título del documento: La mineralogía en la estimación de las temperaturas de los incendios forestales y sus efectos inmediatos en Andosoles, Estado de México
Revista: Madera y bosques
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000443708
ISSN: 1405-0471
Autores: 1
1
1
2
3
1
Instituciones: 1Colegio de Postgraduados, Texcoco, Estado de México. México
2Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Ciudad de México. México
3Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Agronomía, Monterrey, Nuevo León. México
Año:
Volumen: 26
Número: 1
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Experimental, analítico
Resumen en español El fuego es un fenómeno natural e indispensable dentro de los ciclos biogeoquímicos de los suelos, sobre todo aquellos que sustentan una vegetación forestal como los Andosoles. No obstante, poco se conoce sobre las temperaturas que se alcanzan en el suelo y su efecto inmediato sobre sus propiedades edáficas. En 2017 se realizaron recorridos de campo en Texcoco, Estado de México, dos días después de que ocurrió un incendio forestal en Quercus sp y Pinus sp. Muestras de suelo compuestas e inalteradas se colectaron en los primeros 5 cm de suelo para el análisis de sus propiedades edáficas y micro-morfológicas. La estimación de la temperatura se realizó a través de un experimento térmico y análisis mineralógico. Con base en la destrucción, formación y dominancia principalmente de óxidos, ferromagnesianos y pseudoarenas, las temperaturas alcanzadas en los incendios forestales se agruparon en: < 250 °C en incendios superficiales y de copa de cualquier tipo de vegetación y 250 °C - 500 °C cuando árboles caídos y raíces de árboles continuaron incinerándose. Materia orgánica, pH, capacidad de intercambio catiónico, P, K+ y Na+ y textura muestran tendencias directas e indirectas de acuerdo con el tipo de cenizas y temperatura y no con la severidad y tipo de vegetación. Los incendios superficiales y de copa modificaron de inmediato las propiedades de los Andosoles y mejoraron su calidad, mientras que, en aquellos puntos donde se alcanzaron temperaturas más altas, el suelo se vio afectado, pero esta perturbación se considera de menor impacto por presentarse en áreas reducidas
Resumen en inglés Fire is a natural phenomenon and indispensable within the biogeochemical cycles of soils, especially those that sustain a forest vegetation as in the case of Andosols. Nevertheless, little is known about the temperatures that are reached in the soils in forest fires, and their immediate effect on their edaphic properties. In April 2017, field trips were conducted in San Pablo Ixayoc, Texcoco, State of Mexico, two days after the start of the forest fire. Composite and unaltered soil samples in the first 5 cm of soil were collected for the analysis of their edaphic and micro-morphological properties. The estimation of the temperature was made through a thermal experiment and mineralogical analysis. Based on the destruction, formation and dominance mainly of the oxides, ferromagnesian and pseudo-sands, the temperatures reached in the forest fires can be grouped in: < 250 °C for superficial and crown fires in Quercus sp. and Pinus sp., and 250 °C - 500 °C in fallen trees and tree roots that continued to be incinerated. The MO, pH, CIC, P, K+ and Na+ and texture show direct and indirect tendencies according to the type of ashes and temperature and not with the severity and type of vegetation. Surface and crown fires immediately modified Andosols' properties and improved their quality, while, at those points where higher temperatures were reached, the soil is affected but there is less impact because fires occur in specific and small areas
Disciplinas: Agrociencias
Palabras clave: Silvicultura,
Suelos,
Incendios forestales,
Andisol,
Cenizas,
Microestructura,
Mineralogía,
Estado de México,
México
Keyword: Silviculture,
Soils,
Forest fires,
Andisol,
Ash,
Microstructure,
Mineralogy,
State of Mexico,
Mexico
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)