Clasificación del uso de suelo y vegetación en áreas de pérdida de cobertura arbórea (2000-2016) en la cuenca del río Usumacinta



Título del documento: Clasificación del uso de suelo y vegetación en áreas de pérdida de cobertura arbórea (2000-2016) en la cuenca del río Usumacinta
Revista: Madera y bosques
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000443712
ISSN: 1405-0471
Autores: 1
2
1
1
Instituciones: 1Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad, A.C., Villahermosa, Tabasco. México
2Universidad Iberoamericana, Centro Transdisciplinar Universitario para la Sustentabilidad, Ciudad de México. México
Año:
Volumen: 25
Número: 3
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español A escala mundial, la mayor parte de los estudios sobre la pérdida de cobertura arbórea se enfocan en cuantificarla por medio de técnicas de percepción remota. Dichas estimaciones frecuentemente omiten la información del tipo de uso de suelo y vegetación, por lo que limitan el entendimiento de las pérdidas ocurridas para cada una de estas clases. Con el fin de conocer cuáles han sido las comunidades vegetales más afectadas por el proceso de pérdida de cobertura arbórea en el periodo 2000-2016 en la cuenca del Usumacinta en este estudio se analizaron de manera simultánea dos fuentes de información disponibles: la Serie II de Uso de suelo y vegetación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (Inegi, 2001) y la evaluación del cambio en la cobertura forestal a escala global (Hansen et al., 2013). Los resultados indican que de las 347 317.68 ha de cobertura arbórea perdidas entre el 2000 y 2016 en la cuenca, 62% correspondió a tres categorías: la selva alta perennifolia (SAP, 26%), uno de los tipos de vegetación más biodiversos del país; la vegetación secundaria de selva alta perennifolia (VSSAP, 19.1%) y el pastizal cultivado inducido (PCI, 17.0%), una clase fuertemente transformada por las actividades antrópicas. Las pérdidas de la SAP y de la VSSAP se concentraron principalmente en la porción media y media/alta de la cuenca, respectivamente, mientras que la del PCI en la parte baja. De manera opuesta, las clases de vegetación con menor pérdida de cobertura arbórea fueron también las menos representadas en superficie en la cuenca. Los resultados derivados de este trabajo servirán para identificar los sistemas más amenazados y orientar las acciones de conservación en la región
Resumen en inglés Worldwide, most tree cover loss studies are focused on quantifying it by means of remote sensing techniques. These studies frequently omit land use and vegetation classes, thus, the information of loss occurring for each of the land use vegetation types that exists in a region is limited. In order to identify which plant communities have been most affected by the tree cover loss process in the period 2000 - 2016 within the Usumacinta basin, in this study, two sources of information were analyzed simultaneously, namely: the series II of land use and vegetation of the National Institute of Statistics and Geography of Mexico (Inegi) and the results from the evaluation of change in tree cover at the global scale made by Hansen et al. (2013). The results indicate that of the 347 317.68 ha of tree cover lost between 2000 and 2016 in the basin, 62% corresponds to three categories: the tropical rain forest (26%), one of the most biodiverse vegetation types in the country, secondary vegetation derived from tropical rain forest (19.1%) and the cultivated grassland (17%), a class strongly affected by anthropogenic activities. Most of the rain forest loss was concentrated on the medium part of the basin, while most of the grassland loss was located in the lower region. Conversely, the vegetation classes with less tree cover loss were also the least represented on the surface in the basin. The results derived from this work will serve to identify the most threatened systems and guide conservation actions in the region
Disciplinas: Biología,
Agrociencias
Palabras clave: Silvicultura,
Ecología,
Suelos,
Uso del suelo,
Río Usumacinta,
Cuencas,
Cobertura vegetal,
Arboles,
Pérdidas,
Vegetación secundaria
Keyword: Silviculture,
Ecology,
Land use,
Usumacinta river,
Watersheds,
Plant cover,
Trees,
Losses,
Secondary vegetation
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)