Historiar el carnaval en Chiapas: un reto de historiografía, análisis, síntesis y (re)construcción



Título del documento: Historiar el carnaval en Chiapas: un reto de historiografía, análisis, síntesis y (re)construcción
Revista: Liminar estudios sociales y humanísticos
Base de datos:
Número de sistema: 000571424
ISSN: 1665-8027
Autores: 1
2
3
Instituciones: 1Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Facultad de Humanidades, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México
2Centro Educativo Hispanoamericano de Estudios Superiores, Teopisca, Chiapas. México
3Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Programa Universitario para la Promoción del Patrimonio Biocultural, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México
Año:
Periodo: Ene-Jun
Volumen: 20
Número: 1
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Resumen en español Los carnavales como fiesta originaria y del calendario católico en Chiapas son ocasiones de reunión, convivencia grupal, celebración y resiliencia semiótica. Hasta la fecha, su estudio sistematizado en el estado se encuentra apenas en estado emergente: hace falta registrar, analizar y comprender las diferencias y las similitudes intrarregionales, así como su desarrollo en términos históricos, territoriales, sociales, étnicos y glocales. Este artículo busca historiar el carnaval en Chiapas. Se presenta una sistematización bibliográfica e historiográfica, una contrastación semiótica y simbólica de los 24 carnavales detectados y una propuesta de posible línea de tiempo para el fenómeno del carnaval en el estado. Su objetivo principal es aportar al campo de estudio del carnaval, fortalecerlo, y motivar la discusión crítica de lo que como objeto de estudio puede ofrecer a la escritura de una nueva historia “otra”.
Resumen en inglés As celebrations associated with Catholic and indigenous calendars, carnivals in Chiapas are occasions to gather, interact positively in a group setting, celebrate, and create semiotic resilience. To date, the systematic study of carnivals in Chiapas is an emergent field: Intraregional differences and similarities are still poorly understood, as are the carnivals’ regional development in historical, territorial, social, and ethnic terms. In this article, we undertake a historical analysis of carnivals in Chiapas by means of a bibliographical and historiographical systematization, a semiotic and symbolic contrastive analysis of 24 carnivals, and a proposed general timeline of the carnival phenomenon in Chiapas. The principal objective is to contribute to and strengthen the study of the carnival and to encourage a critical discussion of what this subject might offer to a new type of “other” history.
Disciplinas: Historia
Palabras clave: Cultura maya,
Cultura zoque,
Historia regional,
Pueblos originarios,
Patrimonio intangible,
Historiografía
Keyword: Mayan culture,
Zoque culture,
Regional history,
Indigenous peoples,
Intangible heritage,
Historiography
Texto completo: Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML)