Evaluación empírica de una función de reacción fiscal para Colombia, 2000-2012



Título del documento: Evaluación empírica de una función de reacción fiscal para Colombia, 2000-2012
Revista: Lecturas de economía
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000418912
ISSN: 0120-2596
Autores: 1
Instituciones: 1Universidade Federal Fluminense, Niteroi, Rio de Janeiro. Brasil
Año:
Periodo: Ene-Jun
Número: 82
Paginación: 57-92
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, teórico
Resumen en español En este documento se deriva una función de reacción fiscal óptima y se verifica empíricamente para la economía colombiana en el período comprendido entre 2000-1 y 2012-12. La función de reacción utiliza los impuestos como variable dependiente en función del gasto público, la brecha del producto y la tasa de inflación. El modelo es verificado a través de un análisis de tendencias, un análisis impulso-respuesta y con el método de momentos generalizados (GMM). Los resultados muestran que las variables propuestas explican una tercera parte de las variaciones de los impuestos
Resumen en inglés This paper aims to derive an optimal fiscal reaction function and empirically verify it for the Colombian economy for the period 2000-1 to 2012-12. The reaction function uses taxes as a function of public expenditure, the output gap and the inflation rate. The model is verified through trend analysis, impulse response analysis, and with the generalized method of moments (GMM). The results show that the proposed variables explain a third of the variations in taxes. Keywords: fiscal policy, taxes, output gap, inflation
Resumen en portugués Cet article fournit une fonction de réaction budgétaire optimale, laquelle est ensuite vérifié empiriquement pour l’économie colombienne entre les périodes 2000-1 et 2012-12. La fonction de réaction considère les impôts entant qu’une variable dépendante, laquelle est une fonction des dépenses publiques, de l’écart de production et du taux d’inflation. Le modèle est ensuite vérifié par trois méthodes: une analyse des tendances, une analyse d’impulsion-réponse et la méthode des moments généralisés (GMM). Les résultats montrent que les variables proposées représentent un tiers des variations des impôts
Disciplinas: Economía,
Matemáticas,
Ciencia política
Palabras clave: Matemáticas aplicadas,
Planificación económica,
Procesos político-económicos,
Impuestos,
Colombia,
Reforma
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)