Análisis de Las Capacidades Emprendedoras Potenciales y Efectivas en Alumnos de Centros de Educación Superior



Título del documento: Análisis de Las Capacidades Emprendedoras Potenciales y Efectivas en Alumnos de Centros de Educación Superior
Revista: Journal of technology management & innovation
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000405266
ISSN: 0718-2724
Autores: 1
1
1
1
1
Instituciones: 1Universidad de La Serena, Departamento de Ingeniería Industrial, La Serena, Coquimbo. Chile
Año:
Volumen: 8
Número: 1
Paginación: 65-75
País: Chile
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Se identificaron cuatro factores que determinan la capacidad emprendedora potencial de un alumno perteneciente a centros de educación superior (atributos del emprendedor, capacidades interpersonales, capacidades frente al riesgo y actitud del emprendedor). Al jerarquizar empleando el método AHP, se concluyó los vectores de prioridad dando una mayor importancia para actitud y atributos del emprendedor, que en conjunto representan el 76%. El índice de capacidad emprendedora potencial fue de un 74% y el porcentaje de alumnos con capacidad emprendedora efectiva fue de un 16%. Esta brecha de desarrollo de capacidad emprendedora, representa un desafío estratégico para cada uno de los centros de educación superior, para contribuir a su valor y complementariamente al desarrollo local, regional y nacional. Se propone un modelo de análisis de las capacidades emprendedoras, que permitiría logros significativos en la formación de capacidades emprendedoras efectivas
Resumen en inglés There were identified four factors that determine the enterprising potential capacity of a pupil belonging to higher education centers (attributes of the entrepreneur, interpersonal capacities, capacities opposite to the risk and attitude of the entrepreneur). On having organized into a hierarchy using the AHP method, it concluded the vectors of priority giving a major importance for attitude and attributes of the entrepreneur, which as a whole represent 76%. The index of enterprising potential capacity was 74% and the percentage of pupils with effective enterprising capacity was 16%. This gap of development of enterprising capacity represents a strategic challenge for each higher education centers, to contribute to its value and in addition to the local, regional and national development. There proposes a model of analysis of the enterprising capacities, who would allow significant achievements in the formation of effective enterprising capacities
Disciplinas: Administración y contaduría,
Educación
Palabras clave: Historia y teorías de la administración y la contaduría,
Administración de la producción,
Educación superior,
Chile,
Emprenderismo,
Alumnos,
Habilidades gerenciales,
Innovación
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)