Me preparo para ayudar: respuesta de escuelas de medicina y ciencias de la salud ante COVID-19



Título del documento: Me preparo para ayudar: respuesta de escuelas de medicina y ciencias de la salud ante COVID-19
Revista: Investigación en educación médica
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000442683
ISSN: 2007-5057
Autores: 1
1
1
1
1
1
Instituciones: 1Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Escuela de Medicina, Ciudad de México. México
Año:
Periodo: Jul-Sep
Volumen: 9
Número: 35
Paginación: 85-95
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, prospectivo
Resumen en español La pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud impacta en múltiples sectores económicos y sociales incluyendo el de salud y educación superior. Especialmente, las Facultades de Medicina y Ciencias de la Salud se debaten ante la dualidad de formar profesionales de la salud socialmente responsables, protegiendo su integridad física y emocional y contribuyendo en los escenarios de mayor necesidad. Los docentes se enfrentan a una oleada de necesidades de atención a pacientes contagiados según las estimaciones de los expertos y autoridades, y con ello alto riesgo y saturación de labores. Se propone un modelo de directrices como plan de acción ante la expansión del COVID-19. En primer lugar, se debe privilegiar la Protección y Seguridad de la comunidad educativa a través de la disminución o suspensión de actividades no prioritarias con el propósito de capacitarlos adecuadamente para poder enfrentar la contingencia. En segundo lugar, la Continuidad académica con educación a distancia lo cual se logra en diversas etapas que van desde la preparación, diseño, implementación y evaluación con un uso intensivo de tecnología, recursos digitales y simulación con escenarios virtuales. Un tercer componente es el de Comunicación y acompañamiento emocional de la comunidad académica para atenuar la ansiedad, incertidumbre y soledad de quienes conforman la universidad: estudiantes, profesores, padres de familia y personal de apoyo. Por último, se especifica la Respuesta y responsabilidad social que las instituciones para la formación de profesionales de la salud pueden contribuir para la educación, prevención y apoyo a las personas impactadas por la situación de pandemia, permitiendo el desarrollo de competencias en los estudiantes. Se concluye sobre la oportunidad de conciliar de manera inédita la labor clínica y la necesidad de soporte para esta nueva realidad
Resumen en inglés The pandemic declared by the World Health Organization impacts multiple economic and social sectors, including health care services and higher education. Especially, the Faculties of Medicine and Health Sciences are struggling with the duality of training socially responsible healthcare professionals, protecting their physical and emotional integrity, and contributing to the vulnerable scenarios. Faculty members face an imminent increase in health care needs for infected patients according to the estimates of experts and authorities, resulting in and high risk and saturation of work. This document proposes a guideline as an action plan to face the expansion of COVID-19. First, the Protection and Safety of the educational community should be privileged by suspending clinical training activity whit the purpose of training. Secondly, Academic continuity should be performed with distance education, considering stages of preparation, design, implementation, and evaluation. It is imperative an intensive use of technology, digital resources, and application of virtual simulation scenarios. A third component is the Communication and emotional accompaniment of the academic community to mitigate the anxiety, uncertainty, and loneliness for students, teachers, parents, and support staff. Finally, the Response and social responsibility is part of the Medical and Health Sciences mission. Health professionals can contribute to the education, prevention, and support of people impacted by the pandemic situation. Students learn new competencies during this process. The conclusion relates to the opportunity to reconcile through unique approaches the clinical work and the need for support for this new reality
Disciplinas: Educación
Palabras clave: Educación superior,
Educación a distancia,
Planeación y políticas educativas,
Educación médica,
Pandemia,
COVID-19,
Tecnología educacional
Keyword: Educational policy and planning,
Higher education,
Distance education,
Medical education,
Pandemic,
COVID-19,
Educational technology
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)