Correlación entre la evaluación diagnóstica y el rendimiento académico de los estudiantes de medicina



Título del documento: Correlación entre la evaluación diagnóstica y el rendimiento académico de los estudiantes de medicina
Revista: Investigación en educación médica
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000376517
ISSN: 2007-5057
Autores: 1
1
1
Instituciones: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, México, Distrito Federal. México
Año:
Periodo: Abr-Jun
Volumen: 3
Número: 10
Paginación: 85-91
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Introducción: El rendimiento académico de los estudiantes está asociado con una gran variedad de factores, uno de ellos corresponde a los conocimientos previos de ingreso a la licenciatura de médico cirujano, por lo que, describir las calificaciones en los exámenes departamentales a partir de dichos conocimientos, en la fase inicial de la licenciatura, permitirá identificar aquellos en riesgo académico e implementar las medidas remediales pertinentes. Objetivo: Determinar la relación entre los resultados en el examen diagnóstico y en los exámenes departamentales de las asignaturas de primer año en estudiantes de nuevo ingreso a la licenciatura de Médico Cirujano. Método: Se realizó un estudio de correlación y comparación que incluyó los datos de un total de 6 590 estudiantes. En particular se calcularon correlaciones de forma separada para seis generaciones (2007 a 2012), para tres tipos de bachillerato de procedencia y para seis asignaturas del primer año entre, por un lado, el examen diagnóstico de conocimientos generales y por otro la calificación promedio de los exámenes departamentales. Resultados: Se encontraron diferencias en los resultados de la evaluación diagnóstica entre estudiantes que provienen de los sistemas NO UNAM, ENP y CCH. Los estudiantes que provienen del bachillerato NO UNAM presentaron correlaciones mayores en las seis asignaturas y seis ciclos escolares estudiados, con respecto a los estudiantes de la ENP y CCH. Por asignatura Bioquímica presentó los mayores valores de correlación: para estudiantes de la ENP varió entre 0.38 y 0.55, CCH entre 0.42 y 0.58 y NO UNAM entre 0.63 y 0.82: por otro lado Salud Pública presentó las correlaciones menores, la ENP entre 0.26 y 0.42, CCH entre 0.36 y 0.47 y NO UNAM entre 0.51 y 0.70 Conclusiones: Estos resultados muestran una correlación entre el promedio de los exámenes departamentales de las asignaturas de primer año y el
Resumen en inglés Introduction: Medical students academic evaluation has been associated with a variety of factors, specially with high school previous knowledge (diagnostic exam); for this reason the description of the midterms outcomes from their previous knowledge evaluation will provide information to detect those students at risk of academic failure, and to offer some remedial options according to their needs. Objective: To identify the relationship between the diagnostic exam outcomes and the grades obtained in their midterm exams form the courses taken during the first year of medical school. Method: A correlational and comparative study from 6 590 students obtained from a six batch of students (2007 to 2012). Correlations were calculated for each batch, three different high schools programs and for the average grades in midterms obtained in the six first-year regular courses. Results: Differences in the diagnostic evaluation were found in the three different high school programs (NO UNAM, ENP and CCH). Those from NO UNAM had the highest correlation values in the six basic courses and in the six different batches of students contrasted with ENP and CCH. Biochemistry had the highest correlations for in the three high school programs: ENP (ranged from 0.38 to 0.55), CCH (0.42 to 0.58) and NO UNAM (0.63 to 0.82), whereas Public Health had the lowest correlations with ENP (0.26 and 0.42), CCH (0.36 to 0.47) and NO UNAM (0.51 and 0.70). Conclusion: Our results exhibit a correlation within the average grades in the first-year midterms basic courses and the diagnostic exam, information that in further studies could be useful to predict the academic outcomes and to offer preventive options to support those students at risk of academic failure
Disciplinas: Medicina,
Educación
Palabras clave: Didáctica,
Investigación educativa,
Enseñanza de la medicina,
Rendimiento académico,
Examen diagnóstico,
Evaluación académica
Keyword: Medicine,
Education,
Didactics,
Educational research,
Medicine teaching,
Academic performance,
Diagnostic examination,
Academic evaluation
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)