Conductas de engaño de alumnos de primero y tercer año de Medicina



Título del documento: Conductas de engaño de alumnos de primero y tercer año de Medicina
Revista: Investigación en educación médica
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000413177
ISSN: 2007-5057
Autores: 1
1
1
1
1
1
Instituciones: 1Universidad de Buenos Aires, Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular, Buenos Aires. Argentina
Año:
Periodo: Jul-Sep
Volumen: 5
Número: 19
Paginación: 164-171
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Introducción: La carrera de Medicina debería atraer a estudiantes con altos valores morales. Las nuevas tecnologías y el acceso a la información facilitarían conductas de enga ño, asimismo la experiencia académica del alumno también in”uiría. Objetivo: Comparar consideración, severidad, observación y realización de conductas de engaño y razones y consecuencias, manifestadas por alumnos de primero y tercer año de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Método: Dise ̃ ño retrospectivo, transversal y analítico, con base en encuesta voluntaria y anó- nima, con ocho conductas de engaño. El alumno debió contestar consideración, severidad, observación y realización y tres motivos y tres consecuencias de engaño. La diferencia entre respuestas se estableció con 2 (p ≤ 0.05). Resultados: Más del 70% de las conductas fueron consideradas engaño para la mayoría de los alumnos. « Copiarse en un examen » , « presentar trabajos ajenos como propios » y « presentar un justi“cativo falso ante una ausencia » en mayores porcentajes para los de tercero. El 44,4% de los de primero no consideraron engaño « usar datos de la web sin citarlos » . « Copiarse en un examen » fue considerada la más grave. La mayoría observó estas conductas, pero las realizó menos. Las acciones consideradas engaño en menor proporción se observaron y se realizaron más. Los principales motivos para ambos grupos fueron falta de tiempo/sobreexigencia y falta de estudio o pereza. Las principales consecuencias, sentimientos negativos hacia su persona y falta de conocimiento. Conclusiones: Estos resultados fueron similares a los encontrados en la literatura, aunque para cada conducta variaron levemente. Estas discrepancias podrían justi“carse por el hecho de que la formación médica prioriza áreas biológicas más que éticas. La diferencia de respuestas entre los grupos podría deberse a que los alumnos de primero arrastraron actitud
Resumen en inglés Introduction: The medical career should attract students with high moral values. New techno- logies and access to information could facilitate deceptive behaviour. The academic experience of the student could also be an in”uence. Aim: To compare consideration, severity, observation and execution of deceptive behaviours, and reasons and consequences, expressed by “rst and third year medical students of the Uni- versity of Buenos Aires. Method: Retrospective, cross-sectional, and analytically designed study, based on a voluntary and anonymous survey with eight deceptive behaviours. The students had to answer questions on consideration, severity, observation and execution, three reasons and three consequences of deceptive behaviours. The differences between the responses were established using 2 ( p ≤ .05). Results: More than 70% of the behaviours were considered deceptive by most of the students. ‘‘To copy during a test’’, ‘‘to present someone else’s work as belonging to oneself’’, and ‘‘to present a false note for being absent’’ were considered in a higher percentage by third year students. ‘‘Using web data without citation’’ was not considered deceptive by 44.4% of “rst year students. ‘‘To copy during a test’’ was considered the most severe behaviour. Most students observed these behaviours, but a small percentage performed them. The actions considered deceptive in a lower percentage were observed and performed more. The main reasons for both groups were lack of time/over demanding schedule and lack of study/laziness. The main consequences were a negative feeling towards oneself and lack of knowledge. Conclusions: These results were similar to those found in literature, although they changed slightly for each behaviour. These discrepancies could be justi“ed by the fact that medical education prioritises biological areas more than ethical. The different response between the groups could be because “rst year stu
Disciplinas: Medicina,
Psicología,
Educación
Palabras clave: Diagnóstico,
Psicología educativa,
Educación superior,
Engaño,
Alumnos,
Educación médica
Keyword: Medicine,
Psychology,
Education,
Diagnosis,
Educational psychology,
Higher education,
Deception,
Students,
Medical education
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)