Autenticidad y calidad en la investigación educativa cualitativa: multivocalidad



Título del documento: Autenticidad y calidad en la investigación educativa cualitativa: multivocalidad
Revista: Investigación en educación médica
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000413205
ISSN: 2007-5057
Autores: 1
1
Instituciones: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, Ciudad de México. México
Año:
Periodo: Jul-Sep
Volumen: 5
Número: 19
Paginación: 191-198
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español La investigación con enfoque cuantitativo es el paradigma dominante en el campo de la educación médica, y sus criterios de validez son ampliamente aceptados por la comunidad cientí“ca, en tanto que la investigación de tipo cualitativo enfrenta el reto de defender la credibilidad y el rigor de sus métodos. El propósito de este artículo es re”exionar en torno a los criterios de autenticidad o calidad en el proceso de elaboración de un estudio cualitativo. Para ello se revisan las diferencias paradigmáticas entre los enfoques cuantitativo y cualitativo. Se describen tres momentos en el camino que ha seguido la investigación cualitativa para establecer sus criterios de rigor cientí“co: 1) convencionales, 2) paralelos y 3) paradigmáticos propios. Desde los inicios de la investigación cualitativa a la época actual se han presentado múltiples perspectivas teóricas y epistemológicas. Se han descrito más de 20 tipos de investigación cualitativa. Se presentan múltiples voces, diferencias y propuestas para entender el rigor de la investigación cualitativa. Se realiza una guía re”exiva de criterios de autenticidad en torno a la fundamentación epistemológica, al método, a las voces que se escuchan, a la implicación en la acción, a los aspectos éticos y al investigador. El momento presente del enfoque cualitativo es de debate, diálogo y controversias marcadas por la multivocalidad. Hay una tendencia a los valores ecológicos y de justicia; de respeto al ambiente y a las comunidades; de considerar en los textos todas las voces, incluyendo las marginadas, para que sus historias se representen con imparcialidad y equidad
Resumen en inglés Research with a quantitative approach is the dominant paradigm in the “eld of medical education; its validity criteria are widely accepted by the scienti“c community, while qualitative research faces the challenge of defending the credibility and rigour of its methods. The purpose of this article is to re”ect on the criteria of authenticity used in the process of developing a qualitative study. Paradigmatic differences between quantitative and qualita- tive approaches are reviewed. Three stages are described in the path followed by qualitative research in order to establish its scienti“c rigour criteria: i) conventional, ii) parallel, and iii) paradigmatic. There have been many theoretical and epistemological perspectives from the beginning of qualitative research to the present. More than 20 kinds of qualitative research have been described. Many voices, differences and proposals are reviewed to help understand the rigour of qualitative research. A re”ective guide on authenticity criteria is presented around the epistemological foundations, methods, voices that are heard, involvement in the action, ethical aspects, and the researcher. Nowadays the qualitative approach is marked by debate, dialogue, and controversy marked by multivocality. There is a tendency to pursue ecological values and justice, respect for the environment and for communities, as well as to consider all texts, including marginalised voices to represent their accounts with fairness and equity
Disciplinas: Educación,
Filosofía
Palabras clave: Investigación educativa,
Etica,
Enfoque cualitativo,
Enfoque cuantitativo,
Validez,
Autenticidad,
Criterios de rigor,
Fundamentos epistemológicos
Keyword: Education,
Philosophy,
Educational research,
Ethics,
Qualitative approach,
Quantitative approach,
Validity,
Trustworthiness,
Criteria of rigour,
Epistemological foundations
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)