Antecedentes para la profesionalización de la conservación en México: diplomacia cultural y políticas patrimonialistas



Título del documento: Antecedentes para la profesionalización de la conservación en México: diplomacia cultural y políticas patrimonialistas
Revista: Intervención (México D.F.)
Base de datos:
Número de sistema: 000597123
ISSN: 2007-249X
Autores: 1
Instituciones: 1Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Centro Nacional de Investigación Documentación e Información de Artes Plásticas, Ciudad de México. México
Año:
Periodo: Ene-Jun
Volumen: 11
Número: 21
Paginación: 67-114
País: México
Idioma: Español, inglés
Tipo de documento: Artículo
Resumen en español En 1966 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) decretó la fundación del Laboratorio Regional y Centro de Formación para la Conservación de los Bienes Culturales en México. Esa decisión, que descartó otras candidaturas de sedes latinoamericanas, fue resultado de una política del Estado mexicano para presentarse como el “hermano mayor latinoamericano”, y erigirse en líder regional e intermediario de las necesarias negociaciones ocurridas durante los reajustes político-económicos del periodo inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial. El ámbito elegido para consolidar la imagen pública de México fue el de la cultura y el arte, y para fortalecer la identidad nacional dentro y fuera del país se operó una campaña de largo alcance que propició la profesionalización de las disciplinas directamente relacionadas con el descubrimiento, resguardo, conservación y exhibición del patrimonio de carácter identitario, principalmente, arqueología, antropología, historia y restauración. Aquí se abordan algunos de los dispositivos instrumentados en tan exitosa práctica institucional.
Resumen en inglés In 1966, the United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization (UNESCO) decreed the foundation of the Laboratorio Regional y Centro de Formación para la Conservación de los Bienes Culturales en México (English: Regional Laboratory and Training Center for the Conservation of Cultural Heritage). This decision, which ruled out the candidacy of other Latin American headquarters, was the result of a policy by the Mexican State to present itself as the “big brother of Latin America.” Thus, it set itself up as a regional leader and intermediary in the necessary negotiations that took place during the political-economic readjustments of the period immediately following World War II. The field chosen to consolidate the public image of Mexico was culture and art. In order to strengthen the national identity inside and outside the country, a far-reaching campaign was carried out to promote the professionalization of disciplines directly related to the discovery, safeguarding, conservation, and exhibition of heritage of an identitary nature, mainly archeology, anthropology, history, and restoration. This paper addresses some of the methods instrumented in such a successful institutional practice.
Disciplinas: Antropología
Palabras clave: Diplomacia cultural,
Políticas patrimonialistas,
Torres Bodet,
Castillo Negrete,
Paul Coremans,
Antropología de la cultura
Keyword: Cultural diplomacy,
Heritage politics,
Torres Bodet,
Castillo Negrete,
Paul Coremans,
Cultural anthropology
Texto completo: Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML)