Revista: | Intersticios |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000463267 |
ISSN: | 1405-4752 |
Autores: | Pérez Tapias, José Antonio1 Ascarza Ces, Laura |
Instituciones: | 1Universidad de Granada, Facultad de Filosofía y Letras, Granada. España |
Año: | 2014 |
Periodo: | Ene-Jun |
Volumen: | 19 |
Número: | 40 |
Paginación: | 17-39 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, crítico |
Resumen en español | La posmodernidad se descubrió a sí misma como una crisis de la modernidad, cada vez más acentuada. En etapas ulteriores, ha llegado a ser la crisis del sistema económico configurado como base de las sociedades modernas. La crisis que en muchas latitudes de un mundo globalizado —producto de la modernidad occidental y, en términos históricos, factor de una ambigua modernización— muestra el capitalismo, llega a un elemento tan crucial de la dinámica económica y la vida social como es el trabajo, lo cual afecta por completo a los trabajadores. Si la consideración moderna de lo económico condu-jo a que el trabajo fuera realzado como valor, incluso dando pie a perspectivas emancipadoras que tenían una clave fundamental en él; como resultado, en las crisis actuales aparecen dinámicas regresivas que implican una fuerte devaluación de éste, acompañada de recortes a los derechos de los trabajadores. Una posmodernidad sobrepasada revela, en ese sentido, una de sus caras más regresivas |
Resumen en inglés | Postmodernism manifested itself as an increasingly marked crisis of modernism. More recently, this crisis has come to be the one of the economic system, configured as the basis of modern societies. Te crisis that capitalism displays in many regions of this globalized world —as a product of western modernity and, historically, a factor of an ambiguous modernization— has reached such a crucial element of economy’s dynamic and social life as work, which fully affects work-ers. If the modern consideration of economy added more value to work, even by giving rise to emancipating views whose fundamental key was in work; as result, the current crisis has witnessed regres-sive dynamics that imply work’s devaluation and cutback of workers’ rights. In this sense, a postmodernism that has gone too far shows one of its most regressive aspects |
Disciplinas: | Sociología, Economía |
Palabras clave: | Sociología del trabajo, Economía política, Sistemas socioeconómicos, Capitalismo, Precarización del trabajo, Posmodernidad, Crisis económica, Crisis mundial, Explotación laboral |
Texto completo: | Texto completo (Ver HTML) |