La obligación de progresividad de los derechos económicos, sociales y culturales: el caso de los servicios públicos en Colombia



Título del documento: La obligación de progresividad de los derechos económicos, sociales y culturales: el caso de los servicios públicos en Colombia
Revista: International law : revista colombiana de derecho internacional
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000298896
ISSN: 1692-8156
Autores: 1
1
Instituciones: 1Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas, Bogotá. Colombia
Año:
Número: 12
Paginación: 217-252
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español Este artículo es producto del proyecto “La economía en los derechos humanos” de la línea “Globalización y Desarrollo del Derecho Internacional” del grupo de investigación Centro de Estudios de Derecho Internacional y Derecho Global “Francisco Suárez, S.J.” (reconocido por Colciencias con categoría “A”). Los autores analizan el contenido de la obligación de progresividad de los derechos económicos, sociales y culturales y, con base en ésta, si en Colombia elactual régimen tarifario de los servicios públicos domiciliarios (energía eléctrica, telefonía fija, agua potable, saneamiento básico y aseo) ha tenido o no un efecto favorable en relación con su cumplimiento y las consecuencias jurídicas de ello. El enfoque metodológico está basado en la interpretación de las obligaciones derivadas del derecho internacional de los derechos humanos teniendo en cuenta los razonamientos económicos y en la aplicación e interpretación de la regulación económica interna atendiendo dichos derechos. Al final, se sustenta por qué los resultados favorables del régimen tarifario colombiano tienen como consecuencia la limitación jurídica de su reforma
Resumen en inglés This article is the result of the project “La economía en los derechos humanos” (Economy in Human Rights) of the line “Globalización y Desarrollo del Derecho Internacional” (Globalization and the Development of International Law), of the research team Centro de Estudios de Derecho Internacional y Derecho Global “Francisco Suárez, S.J.” (acknowledged by Colciencias - “A” category). The authors analyse the ESCR obligation of progressivity and, based on this analysis, establish whether the Colombian regulation of tariffs of public utilities (electricity, telephone services,water and sewage, basic drainage, cleansing), has or hasn’t had a favourable effect on the observance of the mentioned obligation and its legal consequences. The methodological emphasis is based on the interpretation of the obligations derived from International Human Rights Law taking into account the economic reasoning and on the interpretation and application of the Colombian economic regulation regarding these Rights. Finally, the reasons will be established why the favourable results of the current Colombian tariff system regulation have as a consequence the juridical limitation of the possibilities to its reform
Disciplinas: Derecho,
Ciencia política
Palabras clave: Derecho público,
Gobierno,
Colombia,
Servicios públicos domiciliarios,
Régimen tarifario,
Derechos económicos,
Derechos sociales,
Derechos culturales,
Derechos humanos
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)