Producción agrícola y despojo de la naturaleza en la fase actual de la acumulación capitalista



Título del documento: Producción agrícola y despojo de la naturaleza en la fase actual de la acumulación capitalista
Revista: INTERdisciplina
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000472428
ISSN: 2448-5705
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Ciudad de México. México
Año:
Periodo: Ene-Abr
Volumen: 6
Número: 14
Paginación: 177-204
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El artículo analiza los cambios registrados en el ámbito agroalimentario mundial luego de la inflexión neoliberal. A partir de la dinámica de discriminación de precios o dumping y, posteriormente, de la especulación financiera, concretamente el boom de las actividades en los mercados de futuros de materias primas, así como la producción a gran escala de agrocombustibles, se analizan las principales características y consecuencias de dichos ajustes, en especial su impacto en América Latina y el Caribe, tales como el dominio de la agroindustria multinacional, la desestructuración de las unidades campesinas, la migración campo–urbe, la reconversión productiva, la pérdida (relativa o absoluta) de la soberanía alimentaria y la profundización de la pobreza general. Paralelamente, a partir de la revisión de la renta diferencial de la tierra y de la generación de una renta financiera derivada de la transformación de los alimentos en commodities, se advierte un proceso de revalorización (capitalista) de la tierra agrocultivable del que se desprende un intenso ciclo mundial de acaparamiento. Este proceso de despojo y consecuente agudización de la disputa por la tierra se analiza en el marco de la renovada relación que, signada por los alcances de la tercera revolución tecnológica y el grado de escasez que registran los recursos naturales no renovables, actualmente se configura entre el capital y los recursos biológico–naturales y, a partir de la cual, se está produciendo un profundo proceso de reconfiguración espacial del capitalismo particularmente comprometido con el control de los territorios rurales del planeta
Resumen en inglés The article analyzes the changes registered in the worlds’ agri–food sector after the neoliberal inflection. Based on the dumping prices dynamic and later on financial speculation, specifically the boom in commodities futures markets as well as the large–scale production of agrofuels, we analyze the main characteristics and consequences of these adjustments, especially their impact in Latin America and the Caribbean, such as the control of the multinational agribusiness, the disintegration of peasant units, the rural-urban migration, the productive reconversion, the loss (relative or absolute) of food sovereignty and the deepening of general poverty. At the same time, from the examination of the differential income of the land and the generation of a financial income derived from the transformation of food into commodities, a process of (capitalist) revaluation of the agrocultivable land from which an intense global cycle of hoarding derives. This process of despoiling and consequent exacerbation of the dispute for the land is analyzed within the framework of the renewed relationship between capital and biological–natural resources, which is marked by the scope of the third technological revolution and the degree of scarcity registered by non–renewable natural resources, and from which a deep process of spatial reconfiguration of capitalism is taking place, particularly committed to the control of the rural territories of the planet
Disciplinas: Economía
Palabras clave: Economía agrícola,
Política económica,
Tierra,
Recursos naturales,
Biocombustibles,
Especulación financiera,
Despojo,
América Latina
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)