El currículo en el marco de una sociedad inmersa en la complejidad



Título del documento: El currículo en el marco de una sociedad inmersa en la complejidad
Revista: Impacto científico
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000533323
ISSN: 1856-5042
Autores: 1
1
2
Instituciones: 1Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas, Guayaquil, Guayas. Ecuador
2Fainca Group CA,
Año:
Periodo: Junio
Volumen: 14
Número: 1
Paginación: 139-156
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español En la sociedad actual existe una necesidad ingente de hacer un viraje para reintegrar lo separado, y en este sentido, la educación juega un papel elemental. El propósito de este trabajo es reflexionar sobre algunos aspectos inherentes al currículo en el marco de una sociedad inmersa en la complejidad. Se discurre sobre fundamentos teóricos de la complejidad, el papel de la educación en el contexto de una sociedad compleja, la transversalidad y la interdisciplinariedad como una alternativa para superar la fragmentación del conocimiento y recuperar la noción de totalidad. Una propuesta para ampliar el concierto de voces polifónicas en la complejidad de la práctica pedagógica, pasa por reflexionar sobre el papel de los docentes y los estudiantes, la organización del currículo y las formas de evaluación. En la práctica pedagógica se considera fundamental la ruptura de paradigmas por parte de los profesores y los estudiantes con el fin de ser flexibles en su pensamiento, aplicando la transversalidad y fluyendo entre las asignaturas y la realidad en la cual están inmersos como un todo, desarrollando proyectos de investigación como herramienta que facilita la interdisciplinariedad, porque desde las disciplinas con una visión de interrelación se puede abordar la realidad para investigar problemas y propender al cambio. La complejidad como tránsito hacia un nuevo paradigma, constituye un marco de referencia inacabado, y sustentada en éste, la educación debe trascender hacia el cumplimiento del rol fundamental que le corresponde para promover la transformación de la sociedad-Patria y lograr el bienestar necesario
Resumen en inglés In today’s society there is a huge need to make a turn to reintegrate the separated, and in this sense, education plays an elementary role. The purpose of this paper is to reflect on some aspects inherent to the curriculum within the framework of a society immersed in complexity. The theoretical foundations of complexity are discussed, the role of education in the context of a complex society, transversality and interdisciplinarity as an alternative to overcome the fragmentation of knowledge and recover the notion of totality. A proposal to extend the concert of polyphonic voices in the complexity of pedagogical practice, is to reflect on the role of teachers and students, the organization of the curriculum and the forms of evaluation. In pedagogical practice, it is considered fundamental to break paradigms on the part of professors and students in order to be flexible in their thinking, applying transversality and flowing between the subjects and the reality in which they are immersed as a whole, developing research projects as a tool that facilitates interdisciplinarity, because from disciplines with a vision of interrelation reality can be addressed to investigate problems and tend to change. Complexity as a transition to a new paradigm, constitutes an unfinished frame of reference, and based on it, education must transcend towards the fulfillment of the fundamental role that corresponds to promote the transformation of the Homeland-society and achieve the necessary well-being
Disciplinas: Educación
Palabras clave: Currículo,
Sociología de la educación,
Pedagogía,
Complejidad,
Interdisciplinariedad,
Transversalidad
Keyword: Curriculum,
Sociology of education,
Pedagogy,
Complexity,
Interdisciplinarity,
Transversality
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)