El juego de Tejo ¿Un símbolo nacional o un proyecto inconcluso?



Título del documento: El juego de Tejo ¿Un símbolo nacional o un proyecto inconcluso?
Revista: Historia y memoria
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000483350
ISSN: 2027-5137
Autores: 1
Instituciones: 1Secretaría de Educación del Distrito, Bogotá. Colombia
Año:
Periodo: Jul-Dic
Número: 7
Paginación: 169-198
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El presente trabajo reivindica una práctica autóctona colombiana, como es el Juego de Tejo o Turmequé. Al visibilizar las intenciones de un pequeño sector de la élite, con rasgos nacionalistas e higienistas, quienes pretendieron en los intersticios de la década del veinte y treinta del siglo XX, utilizar este juego popular como un instrumento civilizatorio de los sectores populares, al convertirlo en el deporte nacional de los colombianos. Sus intenciones fueron masiicar los deportes, generar disciplina y controlar el ocio de hombres y mujeres, además de pretender ser un referente identitario que permitiera la construcción de una identidad nacional
Resumen en inglés This paper seeks to reclaim an autochthonous Colombian practice: the game of Tejo or “Turmequé”. In the twenties and thirties of the twentieth century, a small sector of the elite class with nationalist and hygienist tendencies, had the intention of using this popular game as a civilizing instrument for working class sectors and transforming it into the national sport of Colombian people. Their purpose was to make sports accessible to all, to generate discipline, and control men and women’s free time. Besides, they had the intention of becoming an identity model for the construction of a national identity
Otro resumen Cet article revendique une pratique autochtone en Colombie: le jeu de tejo ou turmequé. En même temps, il montre les desseins d’une petite partie de l’élite, imbue d’idées nationalistes et hygiénistes, qui a voulu dans les années1920-1930, utiliser ce jeu populaire comme un moyen civilisateur des secteurs populaires, après l’avoir converti en sport national des Colombiens. Ses objectifs ont été la massiication du sport, la création d’une discipline, outre le contrôle de l’oisiveté des hommes et des femmes. Ils ont tenté également de se convertir en pivot de la construction d’une identité nationale
Disciplinas: Educación,
Antropología
Palabras clave: Antropología de la cultura,
Educación física,
Deportes, recreación y turismo,
Deportes,
Identidad,
Tejo,
Proyectos,
Elites,
Sectores populares,
Modernización,
Siglo XX,
Colombia
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)