Tinta roja: prensa, política y educación en la República Liberal (1930 – 1946)



Título del documento: Tinta roja: prensa, política y educación en la República Liberal (1930 – 1946)
Revista: Historia y espacio
Base de datos:
Número de sistema: 000565385
ISSN: 0120-4661
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Industrial de Santander,
Año:
Volumen: 13
Número: 48
Paginación: 345-348
País: Colombia
Idioma: Español
Resumen en inglés La prensa es transversal a la cotidianidad colombiana durante el siglo XIX y XX, también es una fuente documental más o menos sistemática del acontecer nacional, regional y local, finalmente es un producto de consumo cultural, pedagógico e ideológico que solo compartía voz con la radio al aparecer en escena la radiodifusora nacional. A partir de su valor comunicativo y su papel histórico desde donde parte la investigación titulada Tinta roja: prensa, política y educación en la República Liberal (1930 – 1946), realizada por Álvaro Acevedo Tarazona y Jhon Jaime Correa Ramírez. Si bien la prensa tenía la barrera del analfabetismo, las limitaciones de transporte por las precarias vías nacionales y la inopia económica de gran parte de la población para tener acceso de la prensa, ha sido un insumo importante para interpretar historiográficamente la cultura política en primera instancia y otras temáticas históricas rastreables entre páginas.
Resumen en inglés La prensa es transversal a la cotidianidad colombiana durante el siglo XIX y XX, también es una fuente documental más o menos sistemática del acontecer nacional, regional y local, finalmente es un producto de consumo cultural, pedagógico e ideológico que solo compartía voz con la radio al aparecer en escena la radiodifusora nacional. A partir de su valor comunicativo y su papel histórico desde donde parte la investigación titulada Tinta roja: prensa, política y educación en la República Liberal (1930 – 1946), realizada por Álvaro Acevedo Tarazona y Jhon Jaime Correa Ramírez. Si bien la prensa tenía la barrera del analfabetismo, las limitaciones de transporte por las precarias vías nacionales y la inopia económica de gran parte de la población para tener acceso de la prensa, ha sido un insumo importante para interpretar historiográficamente la cultura política en primera instancia y otras temáticas históricas rastreables entre páginas.
Resumen en español La prensa es transversal a la cotidianidad colombiana durante el siglo XIX y XX, también es una fuente documental más o menos sistemática del acontecer nacional, regional y local, finalmente es un producto de consumo cultural, pedagógico e ideológico que solo compartía voz con la radio al aparecer en escena la radiodifusora nacional. A partir de su valor comunicativo y su papel histórico desde donde parte la investigación titulada Tinta roja: prensa, política y educación en la República Liberal (1930 – 1946), realizada por Álvaro Acevedo Tarazona y Jhon Jaime Correa Ramírez. Si bien la prensa tenía la barrera del analfabetismo, las limitaciones de transporte por las precarias vías nacionales y la inopia económica de gran parte de la población para tener acceso de la prensa, ha sido un insumo importante para interpretar historiográficamente la cultura política en primera instancia y otras temáticas históricas rastreables entre páginas.
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)