Territorios de Frontera e Historias Locales: una etnografía multilocal



Título del documento: Territorios de Frontera e Historias Locales: una etnografía multilocal
Revista: Historia y espacio
Base de datos:
Número de sistema: 000565318
ISSN: 0120-4661
Autores:
Año:
Volumen: 4
Número: 30
Paginación: 83-115
País: Colombia
Idioma: Español
Resumen en español El presente articulo trata de mostrar una historia de lo que ha sido la Antropología Aplicada en Colombia desde sus dos vertientes para una construcción del desarrollo: por una parte, el proceso histórico de transición hacia una economía moderna, industrial y capitalista; la otra, identifica el desarrollo con el aumento de la calidad de vida, la erradicación de la pobreza y la consecución de mejores indicadores de bienestar material. (Viola, 2000: 15). Estas dos vertientes han conducido teórica e ideológicamente a la Antropología a dos posiciones: una corriente definida como antropología para el desarrollo, implicada en el trabajo de las instituciones de desarrollo, a través del diseño, evaluación o asesoramiento de los proyectos, como también en el campo académico, en la preparación a los estudiantes para trabajar como antropólogos en los proyectos de desarrollo. La otra corriente definida como antropología del desarrollo, que contempla el desarrollo en tanto que fenómeno socio cultural, dándole mayor significado a lossímbolos, al lenguaje, al poder endógeno y exógeno. Otro aspecto que se plantea en este artículo es cómo en tiempos de la globalización, los grupos étnicos se encuentran en interlocución con agencias internacionales de capital , se comunican e informan con otros pueblos y otras identidades, buscan apoyos a través de las redes organizativas de pueblos étnicos globales, es lo que podemos denominar territorios de frontera, en donde frontera no solo se refiere al lugar o al territorio físico, sino a procesos culturales en circulación continua, tanto de personas, como de información, de bienes y servicios, creando comunidades simbólicas y redes de empoderamiento local, nacional o transnacional, frente al modelo de desarrollo excluyente, que las recoloniza o las subalterniza.
Palabras clave: Antropología aplicada,
desarrollo,
participación de la comunidad,
empoderamiento,
estado,
capital,
etnicidad e identidad,
actores y actoras locales.
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)