La resistencia obrera en el largo plazo: racionalización industrial y luchas obreras en una coyuntura crítica (1954-1956). El caso metalúrgico



Título del documento: La resistencia obrera en el largo plazo: racionalización industrial y luchas obreras en una coyuntura crítica (1954-1956). El caso metalúrgico
Revista: H-industri@ (Buenos Aires)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000382519
ISSN: 1851-703X
Autores: 1
1
Instituciones: 1Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Argentina
Año:
Periodo: Jul-Dic
Número: 11
Paginación: 37-59
País: Argentina
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español A mediados de los años cincuenta el punto de discusión central en las relaciones capital-trabajo era el nivel de productividad. Esta cuestión había acompañado al gobierno peronista desde sus mismos inicios pero fue recién luego de la crisis de comienzos de década que se convirtió en el eje de la discusión económica Luego del derrocamiento de Juan Domingo Perón en septiembre de 1955, el gobierno de la “Revolución Libertadora” se propuso como meta llevar a cabo lo que el peronismo no había podido realizar: restablecer el orden en las fábricas, concretar ese triunfo político que sentara desde la base de la estructura industrial las condiciones necesarias para dar nuevo impulso al proceso de acumulación. Este texto busca profundizar en el estudio de la racionalización industrial y luchas obreras en esta coyuntura crítica (1954-1956). Para esto consideramos fundamental el caso metalúrgico, tanto por lo que representa la rama al interior de la industria argentina de posguerra como por los niveles de organización y conflicto obrero. En este trabajo nos proponemos realizar una doble operación. Por un lado, aportar a los relatos existentes sobre la huelga metalúrgica de 1956 nueva información a partir del uso de fuentes no utilizadas por sus autores. Por otro, comparar los hechos de 1956 con los de 1954 y así realizar una exploración que llame la atención sobre las semejanzas de los planteos y resultados en contextos indudablemente diferentes
Resumen en inglés In the mid 1950s the central discussion point in the capital-labor relations was the level of productivity. This problem had accompanied the Peronist government from the very beginning but it was only after the crisis of the early fifties that became the axis of economic discussion. Following the overthrow of Juan Domingo Peron in September 1955, the government of the "Revolution liberating "set the goal to perform what Peronism had failed to do: restore order in the factories, restore the conditions necessary to reinvigorate the process of accumulation. This paper seeks to deepen the study of industrial rationalization and labor struggles at this critical juncture (1954-1956). For this study we consider fundamental the metallurgical case. In this paper we propose to perform a double operation. On the one hand, contribute to existing stories about the 1956 metalworking strike with new information, from the employ of sources not used by the authors. Furthermore, compare the events of 1956 to 1954 and call attention to the similarities of the proposals and results in undoubtedly different contexts
Disciplinas: Economía,
Sociología
Palabras clave: Economía del trabajo,
Movimientos sociopolíticos,
Acumulación de capital,
Productividad,
Crisis,
Capital,
1954-1956,
Industria metalúrgica,
Huelga,
Empresas,
Argentina
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)