Poliquetos (Annelida: Polychaeta) como indicadores biológicos de contaminación marina: casos en Colombia



Título del documento: Poliquetos (Annelida: Polychaeta) como indicadores biológicos de contaminación marina: casos en Colombia
Revista: Gestión y ambiente
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000401541
ISSN: 0124-177X
Autores: 1
1
Instituciones: 1Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Medellín, Antioquia. Colombia
Año:
Periodo: Jun
Volumen: 18
Número: 1
Paginación: 189-204
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español El concepto de Indicador Biológico ha sido usado sin mayor precaución al momento de emplear ciertos organismos en programas de monitoreo ambiental, lo cual genera confusión. Uno de los objetivos de este trabajo fue resaltar la importancia en la consolidación de una defnición precisa de este concepto a partir de información disponible, proponiendo una defnición para el mismo. Las características ecológicas de los poliquetos permiten que, al estar en contacto permanente con diferentes tipos de contaminantes, respondan bioacumulando, disminuyendo o aumentando su abundancia, según sea la especie, hecho que posiciona este tipo de organismos como potenciales indicadores de contaminación marina. En este artículo se presenta de manera concreta un análisis de la literatura disponible para poliquetos en el campo de los indicadores biológicos, resaltando cómo éstos han sido usados en diferentes metodologías, con ejemplos a internacionales, así como una selección especial para Colombia. De los resultados más sobresalientes se encontró que Capitella capitata es la especie más estudiada al estar asociada con ambientes contaminados a causa del incremento de materia orgánica y es la única especie reportada en el país como indicador biológico usando las técnicas clásicas de bioindicación. Finalmente, se reitera la importancia de iniciar investigaciones sobre los aspectos ecológicos, ecotoxicológicos y bioensayos de laboratorio con otras especies de poliquetos para validar cuáles especies y por qué pueden ser consideradas como indicadores biológicos para el país
Resumen en inglés Te concept Biological Indicator has been used carelessly when employing certain organisms in environmental monitoring programs, which creates confusion. One of the aims of this paper is highlighting the importance of consolidating a precise defnition of this concept based on available information, and at the same time, to propose a defnition. Te ecological features of polychaetes allow them to respond by bioaccumulating, decreasing or increasing its abundance (depending on the species) when they are in permanent contact with diferent types of pollutants, this fact has positioned polychaetes as indicators of marine pollution. Tis document presents a compilation of available literature for polychaetes in the feld of biological indicators, showing how they have been used in diferent methodologies. We include international examples and a special compilation about the Colombian case. Results show that Capitella capitata is the most studied species because it is frequently associated with polluted environments due to the increase of organic matter. It is the only species in Colombia considered as Biological Indicator according to the classical bioindication techniques. Finally, it is important to carry out more research on the ecological and ecotoxicological aspects of other species of polychaetes and to execute laboratory bioessays in order to evaluate which species could be considered in the country as biological indicators
Disciplinas: Biología,
Geociencias
Palabras clave: Biología acuática,
Invertebrados,
Oceanografía,
Contaminación marina,
Indicadores biológicos,
Poliquetos,
Annelida,
Bioindicadores,
Capitella capitata,
Revisión bibliográfica,
Colombia,
Eutrofización,
Metales pesados
Keyword: Biology,
Earth sciences,
Aquatic biology,
Invertebrates,
Oceanography,
Marine pollution,
Biological indicators,
Poliquetos,
Annelida,
Bioindicators,
Capitella capitata,
Bibliographic review,
Eutrophication,
Heavy metals,
Colombia
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)