La actividad laboral de las mujeres en España: retos económicos y sociales del sistema impositivo de seguridad social



Título del documento: La actividad laboral de las mujeres en España: retos económicos y sociales del sistema impositivo de seguridad social
Revista: Gaceta laboral (Maracaibo)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000271861
ISSN: 1315-8597
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad de Alcalá, Madrid. España
Año:
Periodo: Ago
Volumen: 11
Número: 2
Paginación: Versiónelectrónica-Versiónelectrónica
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El artículo describe la situación de las mujeres en el Mercado de trabajo español y relaciona dicha situación con el sistema impositivo y de seguridad social vigente. Las bajas tasas de participación femenina, en relación con la media de la Unión Europea, así como unas elevadas tasas de desempleo y mayor inestabilidad en el mercado laboral han sido identificadas como una de las razones principales de las bajas tasas de fertilidad en España, pero también en otros países de la Unión Europea como Italia. La falta de participación o la participación discontinua en el mercado laboral así como una fuerte división del trabajo doméstico en los hogares entre hombres y mujeres son obstáculos para que las mujeres accedan a los derechos económicos y sociales plenos como trabajadoras ya que sus contribuciones al sistema quedan limitadas y la imposición como segundos preceptores de renta suele ser discriminatoria. La dependencia más marcada de las mujeres en España de las pensiones contributivas además de que no existen servicios sociales suficientes para el cuidado de niños y adultos resultan en un sistema que puede ser descrito como de “elección libre” pero sin ningún apoyo estatal. A pesar de que la cultura de la familia extendida en España sigue siendo muy fuerte, las tendencias sociales y demográficas recientes como el aumento en la edad de la mujer al tener el primer hijo, la urbanización, el envejecimiento y un fuerte flujo de inmigrantes está suponiendo cambios importantes y genera muchas presiones sobre las mujeres, lo cual hace necesario tomar en cuenta reformas urgentes a los sistemas que sean sensibles a dicha situación
Resumen en inglés This article describes the situation of women in the Spanish labour market and links this situation to the existing social security and taxation systems in Spain. The low participation rates, in relation to the European Union averages, as well as high unemployment rates, and higher instability in the labour market in general have been identified as the main reason for low fertility rates of women in Spain and also in other European Union countries such as Italy. The lack of participation or discontinuous participation in the labour market and the strength of the traditional gender division of labour in the household is an obstacle for women's full access to economic and social rights as workers. The higher dependency of women on non-contributive benefits and the lack of social services for the care of children and dependent adults result in a system that can be described as giving women "a choice" but without any state support. Although the extended family culture in Spain is very strong, recent social trends such as the increase in the age of the mother at first birth, urbanization, ageing of society and a high influx of immigrants is putting strains on women and promoting the need to make rather urgent reforms that are sensitive to this situation
Disciplinas: Sociología
Palabras clave: Sociología del trabajo,
Sociología de la mujer,
España,
Mejía Arango, M.V,
Mercado de trabajo,
Derechos laborales,
Desigualdad,
Fertilidad
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)