Crisis del modelo fordista o estado de bienestar en Venezuela: Reforma de la Ley Orgánica de Trabajo. 1989-2004



Título del documento: Crisis del modelo fordista o estado de bienestar en Venezuela: Reforma de la Ley Orgánica de Trabajo. 1989-2004
Revista: Gaceta laboral (Maracaibo)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000271862
ISSN: 1315-8597
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas, Distrito Federal. Venezuela
Año:
Periodo: Ago
Volumen: 11
Número: 2
Paginación: Versiónelectrónica-Versiónelectrónica
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El presente ensayo tiene como propósito explorar los escenarios de discusión sobre la flexibilidad laboral en Venezuela frente a las políticas de reforma laboral en América Latina, respaldadas por el surgimiento de un nuevo modelo de acumulación capitalista en la esfera de las relaciones de trabajo. Así mismo, se aspira analizar la crisis del modelo fordista o Estado de bienestar, como soporte a la imposición de un discurso neoliberal que ubica las relaciones laborales en Venezuela bajo un contenido de flexibilización que empuja a la aplicación de reformas del marco legal laboral venezolano durante las décadas de los 80 y 90. Por otra parte, se pretende describir los cambios desarrollados en la normativa laboral venezolana a partir de 1989 con la aplicación del VIII Plan de la Nación (El Gran Viraje) cuya política flexibilizadora conduce a las regulaciones normativas anteriores hacia otra centrada en la regulación vía mercado. Finalmente, se intenta evidenciar cómo la flexibilidad sobre el Derecho del Trabajo ha sido propiciada por la crisis del modelo fordista, que en una primera fase planteó unas relaciones laborales de pleno empleo que permitieron el equilibrio del sistema capitalista, con una normativa proteccionista al trabajador. Sin embargo el actual discurso neoliberal se traduce en unas relaciones laborales que implican disminución de los derechos de los trabajadores en las legislaciones de los países de América Latina, como mecanismo para que los capitalistas incrementen su productividad, lo cual evidencia la perdida de conquistas del movimiento de los trabajadores y la sucesiva conflictividad social
Resumen en inglés The purpose of this paper is to explore scenarios of discussion as to labor flexibility in Venezuela in the face of labor reforms in Latin America based on a new model of capitalist accumulation in the area of work relations. Also it attempts to analyze the crisis in the Fordian model and state of welfare state, which serves as a support for the imposition of the neo-liberal discussion which classifies Venezuelan labor relations in the category of flexibility, promoting reforms in the legal framework of Venezuelan labor law during the decades of 1980-1990. On the other hand, thre paper attempts to describe the changes that have developed in normative labor law since 1989 with the application of the VIIIth National Plan (The Great Shift) in which political flexibilization lead to the return to normative regulations centered in a market economy. Finally we attempt to show how flexibility in labor law has been favored by the crisis in the basic model, which proposed full employment labor relations permiting equilibrium in the capitalist system, with a protectionist normative in favor of the worker. However present day neoliberal discourse modifies labor relations and implies less emphasis on the rights of workers in legislation in Latin America, and is a mechanism by which capitalists increase their productivity, which is evidenced by a loss in privileges previously offered workers and increased social conflict
Disciplinas: Derecho,
Sociología,
Economía
Palabras clave: Derecho laboral,
Sociología del trabajo,
Política económica,
Venezuela,
Reforma laboral,
Fordismo,
Estado de bienestar,
Derechos laborales,
Flexibilidad laboral,
Ley Orgánica del Trabajo
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)