Revista: | Fermentum |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000501057 |
ISSN: | 0798-3069 |
Autores: | Rivas, Sileny1 Ordoñez, José Gregorio2 Mejía, María A1 Poveda, José M3 |
Instituciones: | 1Universidad de Los Andes, Departamento de Medicina Preventiva y Social, Mérida. Venezuela 2Universidad de Los Andes, Escuela de Criminología, Mérida. Venezuela 3Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de Psiquiatría, Madrid. España |
Año: | 2017 |
Número: | 79 |
Paginación: | 433-442 |
País: | Venezuela |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Aplicado, descriptivo |
Resumen en español | La resiliencia es un aspecto positivo del ser humano que contribuye a potenciar el bienestar y a enfrentar las adversidades de la vida. Objetivo. Describir los factores de resiliencia en estudiantes de Medicina de la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela). Población y método. Se utilizó la Escala de Resiliencia (Connor Davidson Resilience Scale, CD-RISC) en 522 estudiantes con una edad media de 21,99 (d.t. = 6,44), el 58,62% son del género femenino y el 41,38% del masculino. Respecto a su escolaridad el 28,54% correspondió al primer año de la carrera, 22,41% al segundo, 10,73% al tercero, 13,60% al cuarto, 13,03% al quinto y 11,69% al sexto. Para comparar los resultados en las variables del grupo de edad y del año académico, se empleó el análisis de varianza (ANOVA) y las pruebas de comparaciones múltiples de Tukey. Para el género y tenencia de hijos la prueba T. Se encontraron resultados significativos en los alumnos de menor edad y sin hijos, con valores más altos en la resiliencia total (p=0,025) y en la dimensión relativa a la “aceptación positiva al cambio” (P=0,015). Las estudiantes presentaron valores más altos en las dimensiones “competencia personal” (P=0,025) y “espiritualidad” (P=0,000). Los estudiantes del sexto año y con hijos presentaron menor resiliencia, pero mayor puntaje en la dimensión “espiritualidad” (p= 0,006). En conclusión, a mayor resiliencia, mejor estado emocional y físico en la muestra estudiada |
Resumen en inglés | Background Resilience is a positive aspect in human beings that contributes to enhance psychological wellbeing and helps cope with adversities. Objective Describe resilience factors in a group of medical school students at the University of The Andes (Mérida, Venezuela). Population and Methods We applied the Connor Davidson Resilience Scale (CD-RISC) to 522 medical students. Their mean age was 21.99 (SD 6.44). The (58.62%) were females and (41.38%) were males. One hundred and forty nine students (28, 54%) were first-year students, 117 (22, 41%) second-year, 56 (10, 73%) third-year, 71 (13, 60%) fourth-year, 68 (13, 03%) fifth- year, and 61 (11, 69%) sixth-year. ANOVA tests and Tukey multiple comparisons tests were used to compare age groups and academic years. T-tests were employed to compare gender and number of children. Findings Statistically significant findings were obtained in the childless youngest students who exhibited higher values in global resilience and positively accepted changes (p=0,015). Females presented greater values in personal competence and spirituality (p= 0,000). Sixth-year students with children showed the lowest level of resilience but obtained the greater score in spirituality (p= 0,006). Conclusion The greater the resilience, the better the physical and emotional status |
Disciplinas: | Psicología, Educación |
Palabras clave: | Psicología social, Educación superior, Sociología de la educación, Investigación educativa, Psicología positiva, Salud mental, Adversidad, Estudiantes de medicina, Resiliencia, Venezuela |
Texto completo: | http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/44358/art10.pdf?sequence=2&isAllowed=y |