Revista: | Fermentum |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000501830 |
ISSN: | 0798-3069 |
Autores: | Cazau, Pablo |
Año: | 2016 |
Número: | 75 |
Paginación: | 64-85 |
País: | Venezuela |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, descriptivo |
Resumen en español | La teoría de las estructuras disipativas, conocida también como teoría del caos, tiene como principal representante al químico belga Ilya Prigogine, y plantea que el mundo no sigue estrictamente el modelo del reloj, previsible y determinado, sino que tiene aspectos caóticos. El observador no es quien crea la inestabilidad o la imprevisibilidad con su ignorancia: ellas existen de por sí, y un ejemplo típico el clima. Los procesos de la realidad dependen de un enorme conjunto de circunstancias inciertas, que determinan por ejemplo que cualquier pequeña variación en un punto del planeta, genere en los próximos días o semanas un efecto considerable en el otro extremo de la tierra. La idea de caos en la psicología y en el lenguaje |
Disciplinas: | Sociología, Filosofía |
Palabras clave: | Ideología, Doctrinas y corrientes filosóficas, Gnoseología, Teoría del caos, Estructuras disipativas, Efecto Mariposa, Ciencias de la complejidad, Sistemas |
Texto completo: | http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/43112/articulo6.pdf?sequence=1&isAllowed=y |