Revista: | Estudios sociológicos |
Base de datos: | |
Número de sistema: | 000606469 |
ISSN: | 0185-4186 |
Autores: | Mancini, Fiorella1 |
Instituciones: | 1Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, Ciudad de México. México |
Año: | 2021 |
Periodo: | May-Ago |
Volumen: | 39 |
Número: | 116 |
Paginación: | 357-394 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Resumen en español | Discusiones recientes sobre riesgos y cambios sociales indican que, por distintas razones, la vida social contemporánea está siendo fuertemente afectada por una sensación de incertidumbre generalizada, omnipresente, que no se encontraría relacionada con temores específicos de grupos sociales particulares, sino con una orientación hacia la mayor individualización de las sociedades actuales. Estos debates también sostienen que dichas percepciones se encuentran cada vez menos permeadas por desigualdades clásicas, como las que imprimen la clase social o el género. Este artículo somete dichos postulados generales de la sociología del riesgo a la constatación empírica a partir de un estudio de caso en la ciudad de Monterrey, México. Mediante un análisis cuantitativo de datos, los hallazgos indican que, lejos de constituir un cambio social homogéneo, tanto las percepciones de incertidumbre como las propias orientaciones hacia la individualización se encuentran fuertemente atravesadas por la desigualdad social. |
Resumen en inglés | Recent debates on risks and social changes indicate that, for a variety of reasons, social life is being severely affected by a generalized, omnipresent sense of uncertainty, which is not related to specific fears of particular social groups, but rather to an orientation towards greater individualization in contemporary societies. These debates also argue that such perceptions are less permeated by classic inequalities, such as social class or gender. This paper submits these general postulates of the sociology of risk to empirical verification based on a case study in the city of Monterrey, Mexico. Through quantitative data analysis, findings indicate that, far from constituting a homogeneous social change, both the perceptions of uncertainty and the orientations towards individualization are permeated by social inequality. |
Disciplinas: | Sociología |
Palabras clave: | Riesgo, Reflexividad, Destradicionalización, Clases sociales, México, Sistemas socioeconómicos |
Keyword: | Risk, Reflexivity, Detraditionalization, Social classes, Mexico, Socioeconomic systems |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML) |