Migración interna y logro ocupacional en la Ciudad de México



Título del documento: Migración interna y logro ocupacional en la Ciudad de México
Revista: Estudios sociológicos
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000433998
ISSN: 0185-4186
Autores: 1
Instituciones: 1Secretaría de Gobernación, Unidad de Política Migratoria, México, Distrito Federal. México
Año:
Periodo: May-Ago
Volumen: 33
Número: 98
Paginación: 337-373
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El propósito de este trabajo es analizar el efecto de la situación migratoria en la inserción laboral y el logro ocupacional. Interesa saber si las diferencias observadas se deben a su condición migratoria en sí misma o bien a otras variables sociodemográ¿cas asociadas a su condición que podría poner a los migrantes en situación de desventaja en el mercado de trabajo de la Ciudad de México. Para ello utilizamos los datos de la Encuesta sobre Desigualdad y de Movilidad Social en la Ciudad de México, 2009. A diferencia de los estudios de las principales ciudades de México durante el modelo sustitutivo de importaciones, que suponían que las tasas de movilidad ocupacional ascendente bene¿ciaban prácticamente por igual a quienes habían nacido y crecido en la ciudad que a los inmigrantes rurales, nuestros resultados sugieren lo contrario: que a los migrantes les va mal, pero no por el hecho de ser migrantes, sino porque tienden a contar con menores atributos económicos, culturales y de capital social en sus familias de origen, lo que les impide sacar provecho de sus esfuerzos para lograr un desempeño educativo y profesional similar o superior al de los nativos. Otro hallazgo sugiere que incluso después de controlar el origen social desventajoso, las mujeres migrantes rurales tienen un desempeño consistentemente desfavorable en comparación con las nativas de la Ciudad de México
Resumen en inglés The purpose of this work is to analyze the effect of migration status on labor market insertion and occupational achievement. It is of interest to know whether the observed differences between people with a different migration status (from ¿rstgeneration rural migrants to natives) are due to their migratory condition per se or other sociodemographic variables associated with their status that could put migrants at disadvantage in the labor market of Mexico City. We elaborate on this by using data from the Survey on Inequality and Social Mobility in Mexico City, 2009. Unlike studies of major Mexican cities during the import substitution model, wich assumed that upward occupational mobility rates bene¿ted almost equally the born and raised in the city and the rural migrants our results suggest the opposite: that migrants do poorly, but not for the fact that they are migrants, but because they tend to have lower economic, cultural and social capital attributes in their families of origin due to certain factors that leave them unable to capitalize on their efforts to achieve an educational and occupational performance similar or superior to that of the natives. A suggestive ¿nding is that, even after controlling for the disadvantageous social background, female rural migrants show a consistently unfavorable performance when compared to the native women of Mexico City
Disciplinas: Sociología,
Demografía
Palabras clave: Sociología de la población,
Inserción laboral,
Migración,
Mercado de trabajo,
Ciudad de México
Solicitud del documento
Nota: El envío del documento tiene costo.









Los documentos originales pueden ser consultados en el Departamento de Información y Servicios Documentales, ubicado en el Anexo de la Dirección General de Bibliotecas (DGB), circuito de la Investigación Científica a un costado del Auditorio Nabor Carrillo, zona de Institutos entre Física y Astronomía. Ciudad Universitaria UNAM. Ver mapa
Mayores informes: Departamento de Información y Servicios Documentales, Tels. (5255) 5622-3960, 5622-3964, e-mail: sinfo@dgb.unam.mx, Horario: Lunes a viernes (8 a 16 hrs.)