Revista: | Estudios sociológicos |
Base de datos: | |
Número de sistema: | 000606454 |
ISSN: | 0185-4186 |
Autores: | Álvarez Rodríguez, Irene1 |
Instituciones: | 1El Colegio de México, Ciudad de México. México |
Año: | 2021 |
Periodo: | Ene-Abr |
Volumen: | 39 |
Número: | 115 |
Paginación: | 1-7 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Resumen en español | El presente texto es el relato de la transformación subjetiva de una etnógrafa y de cómo una serie de experiencias generó nuevas aproximaciones a su problema de investigación: el movimiento de civiles armados o autodefensas de Michoacán, México. Con frecuencia, este fenómeno es descrito como protagonizado por hombres armados -ya sean las fuerzas armadas, los líderes criminales o civiles-, lo cual no permite profundizar en la perspectiva de todas aquellas personas que son vistas como sujetas de protección. El artículo recupera vivencias etnográficas y personales para argumentar que mucha de la literatura en torno a la movilización civil armada está articulada a partir de una noción androcéntrica de poder, lo cual deja de lado las experiencias femeninas del conflicto. |
Resumen en inglés | This article is an account of the subjective transformation of an ethnographer and how a series of experiences led her to adopt new approaches to her research problem, armed civilians or self-defense movements in Michoacán, Mexico. This phenomenon is frequently described as one featuring armed men -be they the armed forces, criminal leaders or civilians- making it impossible to explore the perspective of all those seen as subjects of protection. This article argues that much of the literature on armed civil mobilization is written from an androcentric notion of power, ignoring female experiences of conflict. |
Palabras clave: | Protección, Seguridad, Género, Conflicto, Poder, Etnografía |
Keyword: | Protection, Security, Gender, Conflict, Power, Ethnography |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML) |