Las bases socioterritoriales del sistema de partidos mexicano después de 2018: Geografías electorales fragmentadas y plurales



Título del documento: Las bases socioterritoriales del sistema de partidos mexicano después de 2018: Geografías electorales fragmentadas y plurales
Revista: Estudios sociológicos
Base de datos:
Número de sistema: 000606623
ISSN: 0185-4186
Autores: 1
Instituciones: 1El Colegio de México, Ciudad de México. México
Año:
Volumen: 42
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Resumen en español Desde la última alternancia presidencial prevalece una narrativa dual de la política entre las élites mexicanas, que rompe con la retórica consensual legada por el Antiguo Régimen posrevolucionario. Sin embargo, el relato de una Nación dividida en dos polos opuestos oculta una pluralidad creciente, resultado de la descomposición añeja del sistema político. El tsunami electoral de 2018 fue el producto de la erosión de las identidades tradicionales, de la fragmentación y del colapso del sistema de partidos que encauzó la política durante tres décadas. El análisis de los comicios realizados desde entonces permite ponderar sus efectos: ¿Qué cambió y qué permanece del tripartidismo transicional? ¿Cómo se transformaron las bases socioterritoriales de los partidos, y cómo creció Morena desde 2015? ¿Cuánto ha permeado en el electorado la polarización afectiva e ideológica que enfrenta a las élites? ¿Cuán polarizado, o cuán fragmentado, está el voto en términos geográficos y sociodemográficos? Este artículo aborda estas preguntas con un enfoque espacial y cartográfico, mediante mapas sintéticos que captan la reconfiguración geográfica del sistema de partidos mexicano en la escala de los 300 distritos legislativos federales.
Resumen en inglés Since the last presidential elections, a dual narrative of politics prevails among Mexican elites, breaking with the consensual rhetoric inherited from the post-revolutionary Old Regime. However, the narrative of a Nation divided into two opposing poles conceals a growing plurality, resulting from the long-standing decomposition of the political system. The 2018 electoral tsunami was the product of the erosion of traditional identities, the fragmentation, and the collapse of the party system that channeled politics for three decades. The analysis of the elections held since then allows to assess its effects: What has changed and what remains of the transitional threeparty system? How have the socioterritorial bases of the parties been transformed, and how has Morena grown since 2015? To what extent has the affective and ideological polarization that confronts the elites permeated the electorate? How polarized, or how fragmented, is the vote in geographical and sociodemographic terms? This article addresses these questions with a spatial and cartographic approach, using synthetic maps that capture the geographic reconfiguration of the Mexican party system at the scale of the 300 federal legislative districts.
Disciplinas: Ciencia política,
Geografía
Palabras clave: Proceso político,
Geografía económica y regional
Keyword: Political process,
Economic and regional geography
Texto completo: Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML)