El debate de las industrias culturales en América Latina y la Unión Europea



Título del documento: El debate de las industrias culturales en América Latina y la Unión Europea
Revista: Estudios sobre las culturas contemporáneas
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000351149
ISSN: 1405-2210
Autores: 1
Instituciones: 1Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, Madrid. España
Año:
Periodo: Dic
Volumen: 15
Número: 30
Paginación: 61-84
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Las Industrias Culturales cobran cada día más fuerza en la esfera política por ser el conjunto de bienes y servicios culturales que generan benefi cios económicos relevantes y contribuyen a la conformación de identidades y al fortalecimiento de derechos culturales. Sin embargo, su incursión en la agenda pública está marcada por intensos debates, tanto en América Latina como en la Unión Europea. Hoy urgen estudios que sobrepasen el discurso de la Economía de la Cultura y las visiones parciales de la sociología y la antropología para lograr compaginar sus dos objetivos esenciales. Para entender este complejo contexto, el presente artículo, a partir de una revisión de las principales corrientes, plantea las principales discusiones que se han dado sobre el término, desde la escuela de Frankfurt hasta plantear un concepto propio acorde con el concepto de Desarrollo de Sen y el de Cultura de la UNESCO. Asimismo, bosqueja las principales políticas llevadas a cabo en los dos marcos geográfi cos de referencia y presenta los principales logros económicos a cada lado del Atlántico. La importancia de esta discusión estriba en que las Industrias Culturales son actores vitales para el ejercicio de nuestros derechos culturales y la consecución del Desarrollo en su sentido más amplio
Resumen en inglés Cultural industries exert more infl uence every day in the political sphere due to being a complex of goods and services that generate signifi cant economic benefi ts and contribute to the formation of identities and the strengthening of cultural rights. Nevertheless, their incursion in the public agenda is marked by intense debates in both Latin America and the European Union, and today they suggest studies that move beyond the discourse of the political economy of culture and the partial perspectives of sociology and anthropology in order to realize their two essential objectives. In order to understand this complex context this article –departing from a review of the main tendencies– analyzes the main discussions of the term from the Frankfurt School onward to develop a conception that accords with Sens’ concept of “development” and Unesco’s of “culture”; sketches the main policies carried out in both the geographic contexts of reference and presents the key economic successes on each side of the Atlantic. Even more signifi cantly cultural industries are vital actors for the exercise of our cultural rights and the realization of “development” in its most extended sense
Disciplinas: Economía,
Sociología,
Antropología
Palabras clave: Economía de servicios,
Industria cultural,
Desarrollo,
Cultura,
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
Unión Europea,
América Latina
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)