Universidad y lucro, o el dilema de la cobertura



Título del documento: Universidad y lucro, o el dilema de la cobertura
Revista: Estudios públicos (Santiago)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000390143
ISSN: 0718-3089
Autores: 1
Instituciones: 1Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile. Chile
Año:
Número: 128
Paginación: P-P
País: Chile
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español Mi interpretación de lo que sucedió en Chile desde 1981 (cuando se promulgó la ley que permitió que se crearan universidades privadas sin fines de lucro) hasta hace unos pocos años, fue que hubo, con el objeto de impulsar el desarrollo de la infraestructura y ampliar la cobertura universitaria, un acuerdo tácito de que los distintos factores, en particular el capital necesario para desarrollar la infraestructura, fuesen remunerados. Ahora, ¿cuál es el origen del debate actual sobre el incumplimiento de la norma que prohíbe el lucro? En el trasfondo de este álgido debate está la evidencia palmaria, precisamente, de que desde 1981 ha habido un aumento explosivo de la matrícula universitaria, del que se infiere la siguiente cadena: universidades que remuneran el desarrollo de su infraestructura tienen mayor capacidad de crecer en matrícula; el aumento en la oferta hace disminuir los estándares de aceptación de alumnos; estándares de admisión más bajos hacen aumentar las tasas de deserción y disminuir los estándares académicos, lo que finalmente se traduce en un deterioro de las competencias profesionales de los graduados y titulados. Conforme a esta cadena, el origen de la “masificación” de la educación universitaria está por consiguiente en la remuneración de la infraestructura. Previsiblemente, entonces, la discusión seguirá centrada en cómo evitar que las universidades usen herramientas legales para transferir rentas y obligarlas a reinvertir. Por cierto, es bueno que haya concordancia entre la letra y el espíritu de la ley. A mi entender, sin embargo, el problema de fondo que afecta al actual sistema universitario en Chile estriba en la precaria formación escolar de los estudiantes que ingresan a la universidad, en la disminución de los requerimientos de admisión y en falta de fiscalización adecuada de la calidad. Estos problemas no derivan necesariamente del hecho de que existan o no universidades con fines de lucro
Disciplinas: Educación,
Ciencia política,
Economía
Palabras clave: Educación superior,
Gobierno,
Proceso político,
Condiciones económicas,
Universidades,
Infraestructura,
Admisión escolar,
Legitimidad,
Calidad,
Lucro,
Corrupción,
Remuneración,
Cobertura,
Ganancia,
Políticas públicas,
Chile
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)