Título del documento: Universidad y lucro
Revista: Estudios públicos (Santiago)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000390141
ISSN: 0718-3089
Autores: 1
Instituciones: 1Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile. Chile
Año:
Número: 128
Paginación: 137-156
País: Chile
Idioma: Español
Tipo de documento: Ensayo
Enfoque: Analítico
Resumen en español La educación universitaria se ha de proteger del oportunismo de “concesionarios” que defrauden la fe pública. Pero el modelo sin fines de lucro no debe verse como la única opción para organizar la educación universitaria. En efecto, es discutible que no sea posible configurar un sistema que permita aprovechar la fuerza emprendedora de particulares, que con visión empresarial provean educación de calidad a cambio de una renta que compense los riesgos de la inversión. La calidad no es un atributo asociado a aquellas universidades que se identifican como sin fines de lucro, sean éstas de carácter público o privado. Un vasto número de universidades privadas con fines de lucro muestran indicadores respetables, o si se quiere, no sustantivamente distintos del resto. Conceptualmente, el lucro puede coexistir con la calidad del proyecto educativo en la medida en que la calidad garantiza la sustentabilidad económica del proyecto en el largo plazo. En Chile, la ley vigente prohíbe el lucro, por lo que su cumplimiento no es una opción sino una condición para participar lealmente en el sistema. El nudo gordiano del problema del lucro está en las sociedades comerciales que tienen la propiedad de los inmuebles. Se ha planteado diseñar una transición de venta normada a las fundaciones o corporaciones universitarias de origen. Para evitar que se defraude la normativa que prohíbe el lucro en universidades ya instaladas, no basta con incorporar directores independientes como garantes para visar esas transacciones, sino que debiese ser exigible, además, la contratación de entidades especializadas autónomas para fijar adecuadamente estos precios de transferencia
Disciplinas: Economía,
Educación,
Derecho
Palabras clave: Educación superior,
Empresas,
Inversiones,
Derecho social,
Sistemas educativos,
Planeación y políticas educativas,
Universidades,
Lucro,
Calidad,
Legislación,
Chile
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)