Políticas monetaria y cambiaria en Chile durante los noventa



Título del documento: Políticas monetaria y cambiaria en Chile durante los noventa
Revista: Estudios públicos (Santiago)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000325439
ISSN: 0718-3089
Autores: 1
Instituciones: 1Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía, Santiago de Chile. Chile
Año:
Número: 78
Paginación: 101-135
País: Chile
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español En este trabajo se describen y analizan los condicionantes que prevalecieron en la definición de los objetivos económicos y en el diseño de las políticas económicas en Chile durante la década de los noventa. En particular, durante gran parte de esa década, el diseño de las políticas monetaria y cambiaria se desarrolló bajo dos condicionantes. El primero de ellos tuvo relación con el relajamiento de la restricción externa que primó durante gran parte de la década anterior, mientras que el segundo se refiere al entorno generalizado de alta indexación que ha desarrollado la economía chilena en los últimos treinta años. En este contexto, debido a la autonomía del Banco Central, durante los primeros años de la década del noventa el objetivo prioritario de política económica pasó a ser, gradualmente, el obtener una reducción en la tasa de inflación, mientras el objetivo cambiario se modificaba hacia uno en favor de la obtención de un tipo de cambio real que fuera acorde con el equilibrio de las cuentas externas en el mediano plazo. Aun cuando estos objetivos de política aún se mantienen, la crisis asiática y el nuevo escenario de flujos de capitales han cambiado el contexto en que se desarrolla actualmente la política monetaria y cambiaria en Chile. En particular, este escenario de mayor volatilidad y de menor abundancia de flujos de capitales ha significado que el Banco Central no ha tenido que enfrentar el dilema de evitar la apreciación excesiva del peso, en circunstancias que las tasas reales de interés en Chile todavía se ubican por encima de las internacionales. Es más, las actuales condiciones han permitido que la política monetaria de tasas reales de interés cuente con un grado de independencia relativamente mayor que en el pasado, situación que debería ayudar al manejo monetario y, de esta forma, facilitar el logro de los objetivos de estabilidad de precios y mantención de los equilibrios de las cuentas externas
Disciplinas: Economía
Palabras clave: Política económica,
Macroeconomía,
Política monetaria,
Inflación,
Historia económica,
Chile
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)