Contra la visión fabril de la educación: ¿universidades con fines de lucro?



Título del documento: Contra la visión fabril de la educación: ¿universidades con fines de lucro?
Revista: Estudios públicos (Santiago)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000389832
ISSN: 0718-3089
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad de Chile, Santiago de Chile. Chile
Año:
Número: 127
Paginación: 193-207
País: Chile
Idioma: Español
Tipo de documento: Conferencia o discurso
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español En esta conferencia se tratan diversos temas que, de distintas maneras, abordan lo peculiar que es la educación universitaria, motivo por el que tiene un estatuto jurídico especial. Se critica la práctica chilena de que universidades sin fines de lucro, desde un punto de vista legal, de hecho sean empresas con fines de lucro; se hace un recuento de la experiencia de las universidades con fines de lucro en Estados Unidos; de las fuertes asimetrías de información que hay entre el alumno y la institución universitaria; se consideran las limitaciones que tienen las mediciones de la educación universitaria; se enfatiza el papel de la universidad en la formación de la persona, del ciudadano y del profesional y se argumenta en favor del financiamiento estatal y de la filantropía con beneficios tributarios, dados los bienes públicos que genera la formación universitaria. El autor se opone a lo que llama “la visión fabril de la educación”, según la cual los “productos” de la universidad requieren “controles de calidad” y destaca la importancia de la formación como proceso
Resumen en inglés The author addresses here several topics concerning the peculiar nature of the education that a university provides, which is the reason why these institutions have a special legal regulation. He objects the Chilean practice by which universities, legally not-for-profit institutions, are in fact for-profit institutions. An account is presented of what has been the experience of US forprofit universities, of the strong asymmetries of information between students and universities, and of the limitations inherent in the measurement of higher education. Special emphasis is given to the role of higher education in the development of students as human beings, citizens and professionals. It is argued in favor of allocating state funds to universities and tax benefits for philanthropy, in view of the “public goods” that a university produces. The author opposes to what he calls “an industrial view of education”, emphasizing instead the importance of considering education as a process
Disciplinas: Educación,
Sociología
Palabras clave: Problemas sociales,
Evaluación educativa,
Sistemas educativos,
Planeación y políticas educativas,
Educación superior,
Desarrollo social,
Universidades,
Lucro,
Estudiantes,
Chile
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)