Autocuidado de diabetes: una mirada con perspectiva de género



Título del documento: Autocuidado de diabetes: una mirada con perspectiva de género
Revista: Estudios demográficos y urbanos
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000467153
ISSN: 0186-7210
Autores: 1
2
Instituciones: 1Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Medicina Humana, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México
2El Colegio de la Frontera Sur, Área Académica Sociedad, Cultura y Salud, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. México
Año:
Periodo: Sep-Dic
Volumen: 26
Número: 3
Paginación: 639-670
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español En Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, se realizó un estudio cualitativo encaminado a explorar con perspectiva de género las relaciones intergenéricas en grupos domésticos y su influencia en el autocuidado de personas diabéticas. La información empírica provino de entrevistas en profundidad a algunos enfermos y a una persona cercana. En este caso se propone una categorización de autocuidado basada en lo que ellos manifiestan que hacen para controlar la enfermedad. Se documenta una importante desigualdad en la oportunidad y logros del autocuidado entre los hombres y las mujeres que padecen esta enfermedad. Se abordan las implicaciones de dependencia económica de las mujeres, el consumo de bebidas alcohólicas, la violencia doméstica, la división sexual del trabajo y las relaciones de apoyo para el logro del autocuidado
Resumen en inglés In Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a qualitative study was carried out, using a gender perspective to examine inter-gender relations in domestic groups and their influence on diabetics’ self-care. The empirical information was drawn from in-depth interviews with a number of patients and a person who was close to them. In this case, a self-care categorization is proposed based on what they say they do to control disease. The study revealed a significant inequality in the timeliness and achievements of self-care between the men and women suffering from this disease. The article explores the implications of women’s economic dependence, the consumption of alcoholic beverages, domestic violence, the sexual division of labor and the network of support for achieving self-care
Disciplinas: Demografía,
Sociología,
Medicina
Palabras clave: Características de la población,
Sociología de la mujer,
Salud pública,
Diabetes mellitus,
Desigualdad de género,
Violencia,
Autocuidado,
Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas,
México
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)