Título del documento: Derrida: una filosofía romántica de la traducción
Revista: Estudios de teoría literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000473578
ISSN: 2313-9676
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Buenos Aires. Argentina
Año:
Periodo: Sep
Volumen: 7
Número: 14
Paginación: 143-154
País: Argentina
Idioma: Español
Tipo de documento: Ensayo
Enfoque: Analítico
Resumen en español Si bien Derrida tiene sólo dos artículos dedicados específicamente a este tema, puede afirmarse que todo su pensamiento contiene desde el inicio una teoría particular de la traducción, a la vez difusa y omnipresente, en tanto la traducción es una operación inherente al lenguaje mismo como funcionamiento, y a la vida de los textos escritos. Como él mismo afirma en carta a su traductor al japonés, la cuestión de la deconstrucción es la cuestión de la traducción. No se trata sólo de una teoría extendida de la traducción en tanto interpretación de los signos que conlleva siempre, en mayor o menor medida, un deslizamiento respecto de alguna red de sentidos construida anteriormente, ya fuera por el autor, la crítica, la historia, un determinado código lingüístico, sino de algo a la vez más difuso, más complejo, más sutil, y más interior al lenguaje mismo: se trata de que la lengua llama, interpela, pide ser traducida. Este llamado del texto y de la lengua a devenir otro por la intermediación de un sujeto lector-traductor que operaría como dispositivo vacío de a circulación de los sentidos, productivo y agente a la vez, este sistema que atraviesa el llamado sistema-Sujeto para llegar a ser o advenir, posee una raigambre profundamente histórica en el curso de la llamada “teoría literaria” y es de origen netamente romántico. Es de ese dispositivo que nos ocuparemos aquí
Resumen en inglés Although Derrida has only two articles dedicated specifically to this subject, it can be affirmed that all his thought contains from the beginning a unique theory of the translation, both diffuse and omnipresent, while the translation is an operation inherent to the language itself As functioning, and the life of written texts. As he himself states in a letter to his Japanese translator, the question of deconstruction is the question of translation. It is not only an extended theory of translation as an interpretation of the signs which always entails, to a greater or lesser extent, a slippage from a network of meanings constructed earlier, whether by the author, criticism, history, A certain linguistic code, but of something at once more diffuse, more complex, more subtle, and more interior to the language itself: it is that the language calls, interpellates, asks to be translated. This call of the text and the language to become another through the intermediation of a reader-translator who would operate as an empty device of a movement of the senses, productive and agent at the same time, this system that crosses the so-called Subject-system to reach To be or to come, has a deeply historical roots in the course of the so-called "literary theory" and is of purely romantic origin
Disciplinas: Literatura y lingüística
Palabras clave: Traducción,
Derrida, Jacques,
Romanticismo,
Literatura,
Filosofía
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)