La lengua de señas mexicana, ¿una lengua en riesgo? Contacto bimodal y documentación sociolingüística



Título del documento: La lengua de señas mexicana, ¿una lengua en riesgo? Contacto bimodal y documentación sociolingüística
Revista: Estudios de lingüística aplicada
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000437842
ISSN: 0185-2647
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Autónoma de Sinaloa, Escuela de Ciencias Antropológicas, Culiacán, Sinaloa. México
Año:
Periodo: Dic
Volumen: 33
Número: 62
Paginación: 125–152-125–152
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español La Lengua de Señas Mexicana (LSM) comparte con las lenguas indígenas de México un espacio marginal. Ser una lengua minoritaria la pone en desventaja en un contexto cultural donde el español determina el valor social de la comunicación. A diferencia de las lenguas indígenas, la LSM no es una lengua oral. Su contacto con el español no puede provocar un desplazamiento en la comunidad Sorda de México. En cambio, el contacto lengua oral-lengua de señas trae consigo efectos que vulneran la estructura original de la lengua. La velocidad de estos cambios es considerable y su avance no encuentra ninguna resistencia. En este trabajo, expongo un primer acercamiento a las condiciones sociolingüísticas de la comunidad de Sordos de Culiacán, Sinaloa, y describo las diferencias entre el contacto unimodal –entre dos lenguas orales o de señas– y el bimodal –entre una lengua de señas y una oral. Los resultados de este último son variantes lingüísticas que pueden estar enmascaradas como la lengua estándar. Amenaza la falta de documentación a nuestro conocimiento de lo que es y no es LSM
Resumen en inglés Mexican Sign Language (LSM) shares with the indigenous languages of Mexico a marginal status. Being a minority language, LSM is at a disadvantage in a cultural context where Spanish determines the social value of communication. Unlike indigenous languages, lsm is not a verbal language. Its contact with Spanish cannot cause a displacement within the Mexican Deaf community. In contrast, the contact between verbal and sign language entails effects that affect the original structure of language. The rate at which these changes take place is considerable and is advancing with no opposition. This paper is a first approach to the sociolinguistic conditions of the Deaf community in Culiacan, Sinaloa. I describe the differences between the two types of contact: unimodal – contact between two verbal or sign languages and – bimodal – between a sign and a verbal language. The results of the latter are linguistic variations that may be masked as the standard language. The real threat is the lack of information about what is and is not LSM
Disciplinas: Literatura y lingüística
Palabras clave: Sociolingüística,
Lenguaje de señas,
Lenguas en contacto,
Pidgin,
Contacto bimodal,
Español signado,
Sordos,
Culiacán,
México
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)