Entre la utilidad pública, la beneficencia y el debate: la limosna en Orizaba, 1700-1834



Título del documento: Entre la utilidad pública, la beneficencia y el debate: la limosna en Orizaba, 1700-1834
Revista: Estudios de historia novohispana
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000336180
ISSN: 1870-9060
Autores: 1
Instituciones: 1Universite de Paris I (Pantheon-Sorbonne), París. Francia
Año:
Periodo: Jul-Dic
Volumen: 43
Paginación: 109-143
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español Poco tratada en la historiografía mexicanista, la historia de la limosna nos ilustra sobre los cambios en la cultura religiosa y política de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Tradicionalmente, la limosna servía lo mismo para la construcción de templos, para pagar el culto y ornato de las imágenes religiosas, para sostener al clero y para financiar la caridad. Por todo ello, entraba en el concepto de “utilidad pública”, es decir, la de una comunidad en concreto. En las fronteras entre sagrado y profano, la colecta de limosnas era realizada en múltiples lugares y tanto por corporaciones religiosas como civiles, bajo la tutela del rey. En las primeras décadas del siglo XIX, su utilidad fue puesta en cuestión por la opinión pública, y se le vio incluso como rival de la recaudación estatal, pero sobre todo se vio desplazada por la beneficencia organizada por las nuevas instituciones municipales
Resumen en inglés Barely dealt with in Mexican historiography, the history of alms illustrates the changes in religious and political culture in the late 18th and early 19th century. Traditionally, alms were used both to build churches, pay for the worship and decoration of religious images, support the clergy and finance charity. For this reason, they were included under the heading of “public utility,” in other words, that of a specific community. On the border between the sacred and the profane, alms collecting was carried out in several places and by both religious and civil corporations, under the guardianship of the king. During the early decades of the 19th century, its usefulness was called into question by public opinion and it was even regarded as a rival of state tax collection. Above all, however, it was replaced by the charity work organized by the new municipal institutions
Disciplinas: Historia
Palabras clave: Historia y filosofía de la religión,
Virreinato de la Nueva España,
Limosnas,
Religiosidad,
Iglesia católica,
Liberalismo,
Secularización
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)