Adopción y producción estatal de DDT en México (1940-1980)



Título del documento: Adopción y producción estatal de DDT en México (1940-1980)
Revista: Estudios de historia moderna y contemporánea de México
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000522534
ISSN: 0185-2620
Autores: 1
2
3
Instituciones: 1University of Helsinki, Helsinki. Finlandia
2Universitat de Valencia, Instituto Interuniversitario López Piñero, Valencia. España
3Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, Ciudad de México. México
Año:
Periodo: Jul-Dic
Número: 60
Paginación: 257-292
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El trabajo que ofrecemos a continuación es un análisis histórico de la presencia del dicloro difenil tricloroetano (DDT) en México, específicamente acerca de las implicaciones que tuvo dentro de dos programas de desarrollo social impulsados por el Estado mexicano a partir de la década de 1940 y en el establecimiento de la industria agroquímica estatal. El DDT fue introducido en México a principios de la década de 1940 como una de las principales herramientas tecnológicas de los programas sanitario y agronómico concebidos por la Fundación Rockefeller, quien señalaría a la malaria y a la baja producción agrícola como dos problemas críticos para el país. La integración de estos programas al sistema político y económico propició la creación de instituciones y de una industria agroquímica nacional que permitieron al DDT una vigencia en México por más de 50 años
Resumen en inglés This work is a historic analysis of the use of dichloro-diphenyl-trichloroethane (DDT) in Mexico since the 1940s and its implications for the then nascent domestic agrochemical industry and the social development programs boosted by the Mexican State. DDT was introduced to Mexico at the beginning of that decade as one of the main technological inputs of the agrarian and health models designed by the Rockefeller Foundation, which identified both malaria and low agricultural production as critical problems for this country. The adoption of these models by the Mexican political and economic system encouraged the creation of public institutions and a national agrochemical industry as well, which allowed the persistent DDT use and production for more than 50 years in Mexico
Disciplinas: Historia
Palabras clave: Historia de la ciencia,
Historia política,
Sustancias tóxicas,
Plaguicidas,
DDT,
Control de plagas,
Programas de desarrollo social,
Revolución verde,
Salud pública,
México,
1940-1980
Keyword: History of science,
Political history,
Toxic substances,
Pesticides,
DDT,
Pest control,
Social development programs,
Green revolution,
Public health,
Mexico,
1940-1980
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)