Una propuesta de análisis lingüístico-poético de cuatro de los Cantares de Dzitbalché



Título del documento: Una propuesta de análisis lingüístico-poético de cuatro de los Cantares de Dzitbalché
Revista: Estudios de cultura maya
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000338956
ISSN: 0185-2574
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, México, Distrito Federal. México
Año:
Volumen: 32
Paginación: 201-222
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El estudio de los Cantares de Dzitbalché desde la perspectiva lingüístico-poética permite a los mayistas observar este grupo de textos como un registro de lengua con características formales especiales. Con base en la propuesta de Roman Jakobson (1984 [1956]), en este análisis se puede apreciar que en los Cantares predomina la función poética sobre las demás funciones del lenguaje y se manifiesta con figuras literarias como la anáfora, el paralelismo y la aliteración. A través de recursos fónicos y sintácticos, los ejes de selección y de combinación interactúan y dan como resultado formas lingüísticas marcadas. Por otro lado, en el trabajo se discuten aspectos relacionados con la traducción de las figuras literarias de los textos indígenas. Se propone además, una fonetización de los textos apegados a las características del maya yucateco hablado y no a las grafías empleadas en la época colonial
Resumen en inglés The research on the Cantares of Dzitbalché from a linguistic-poetic perspective enables mayanist to consider these texts as a register of a language with special formal characteristics. Based on the Roman Jakobson proposal, it is possible to appreciate that in the Cantares there is a predominance of the poetic function over the rest of the functions of the language and it is manifested with literary figures as the anaphora, parallelism and alliteration. Through phonic and syntactic resources, the axis of selection and combination interact and give us as a result marked linguistic forms. The aspects related with the translation of the literary figures of the indigenous texts are discussed in this article as well. Furthermore, I propose a phonetic transcription of the text that is more related to the characteristics of the spoken Maya Yucatec than those employed in the colonial register
Disciplinas: Antropología,
Literatura y lingüística
Palabras clave: Antropología lingüística,
Lingüística aplicada,
Lenguas indígenas,
Cantares de Dzitbalché,
Maya,
Anáfora,
Paralelismo,
Aliteración,
Traducción
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)