Los intérpretes generales de Yucatán: hombres entre dos mundos



Título del documento: Los intérpretes generales de Yucatán: hombres entre dos mundos
Revista: Estudios de cultura maya
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000338944
ISSN: 0185-2574
Autores: 1
Instituciones: 1Tulane University, Nueva Orleans, Luisiana. Estados Unidos de América
Año:
Volumen: 33
Paginación: 135-158
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Este artículo se centra en un tipo importante de intermediarios en el Yucatán colonial, los intérpretes generales del Juzgado Privado de Indios de Yucatán. Desde la época de Gaspar Antonio Chi en 1580 hasta la desaparición de esta corte en la década de 1820, estos hombres mediaron directamente en disputas de propiedades, quejas contra las autoridades, y tradujeron decretos inicialmente publicados en español para la mayoría maya hablante de la provincia. Sus actividades demuestran que Yucatán poseyó un alto número de individuos que dominaron tanto el maya como el español hasta finales del periodo colonial. Además, la cantidad de individuos calificados sirviendo extra oficial mente como intérpretes durante finales del siglo dieciocho, y el sorprendente número de no-mayas que necesitaron sus servicios, muestran también que el periodo colonial fue una época en la que el maya se extendió como lenguaje predominante en Yucatán, en lugar de una época de declive para ese idioma
Resumen en inglés This paper focuses one type of important intermediaries of colonial Yucatan, the general interpreters of Yucatan's Juzgado Privado de Indios. From the time of Gaspar Antonio Chi in 1580 until the demise of this court in the 1820s, these men mediated directly in land disputes, complaints against priests and other officials, and translated decrees initially published in Spanish for the province's Maya-speaking majority. The activities of the interpreters demonstrate that Yucatan had a high number of individuals literate and fluent in both Maya and Spanish until the close of the colonial period. Furthermore, the quantity of qualified individuals serving unofficially as interpreters during the late eighteenth century and the surprising number of non-Mayas in need of their services also shows that the colonial period was a time in which Maya spread as the predominant language of Yucatan rather than a time of decline for the region's native language
Disciplinas: Antropología
Palabras clave: Etnología y antropología social,
Intérpretes,
Decretos,
Maya,
Intermediarios,
Castas,
Epoca colonial,
Yucatán,
México
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)