¿Qué es humano? Tabús alimentarios y antropofagia en el noroeste de Mozambique



Título del documento: ¿Qué es humano? Tabús alimentarios y antropofagia en el noroeste de Mozambique
Revista: Estudios de Asia y Africa
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000436118
ISSN: 0185-0164
Autores: 1
Instituciones: 1California State University, Department of Anthropology, San Bernardino, California. Estados Unidos de América
Año:
Periodo: Sep-Dic
Volumen: 50
Número: 3
Paginación: 721-747
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Calificar a otros seres humanos como “caníbales” es un tropo empleado en todo el mundo, a menudo como parte de un esfuerzo por poner en duda la humanidad del otro. En este estudio me interesa el tema de la alimentación, específicamente la antropofagia, no sólo como una señal de pertenencia y exclusión, sino también como un lugar de acciones racionalizadas e intencionales a través de las cuales las personas demuestran su humanidad y devienen así socialmente humanos. En concreto, la condición de persona está íntimamente ligada en gran parte de África con las acciones y los sentimientos que expresan socialidad, compasión y circulación. Estas orientaciones, sin embargo, no son automáticas. Sentimientos antisociales muy familiares tales como la envidia, los celos, el despecho, la indignación, el desprecio y el egoísmo pueden ser muy gratificantes personalmente; al mismo tiempo, no obstante, son destructivos, aislantes, excesivos y, por lo tanto, grotescos. Los comportamientos como la gula, el incesto, la codicia y, de principal interés aquí, el consumo de carne humana —actos desenfrenados que priorizan intereses particulares y cruel acumulación de vitalidad para beneficio personal y bienestar individuado— son a menudo asociados en África con las brujas y los hechiceros. Cuando se habla de persona humana se habla de controlar o reprimir (o, por lo menos, parece que controla y reprime) estas tendencias en favor de la colaboración, la porosidad y la simpatía, generalmente; esto hace que el proyecto de ser y convertirse en humano sea un acto perpetuo, y existe una necesidad de confeccionar y mantener continuamente esa cualidad de persona con conductas cotidianas. Con base en un trabajo de campo etnográfico de 15 meses en el que llevé a cabo una encuesta de un año sobre alimentación, participé en las actividades de la comunidad y me entrevisté con 20 informantes..
Disciplinas: Relaciones internacionales,
Antropología
Palabras clave: Historia y teorías de las relaciones internacionales,
Antropología de la cultura,
Africa,
Mozambique,
Comida,
Cultura,
Gastronomía,
Tabúes,
Antropofagia
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)