La inmortalidad del alma en la theologia pseudoaristotélica y su papel en la filosofía de Al-farabi



Título del documento: La inmortalidad del alma en la theologia pseudoaristotélica y su papel en la filosofía de Al-farabi
Revista: Estudios de Asia y Africa
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000307250
ISSN: 0185-0164
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Panamericana, Facultad de Filosofía, México, Distrito Federal. México
Año:
Periodo: Sep-Dic
Volumen: 40
Número: 3
Paginación: 577-606
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español En este artículo se presenta un breve recorrido de la recepción de la filosofía aristotélica por el mundo medieval árabe-islámico. La Theologia y el De anima de Aristóteles sostienen tesis contrarias sobre la inmortalidad del alma; mientras la Theologia afirma que el alma se separa del cuerpo y regresa con la divinidad después de la muerte, en De anima, Aristóteles parece sostener que al morir el cuerpo el alma se extingue. A pesar de la disparidad de la tesis, los árabes intentaron conciliar la noción aristotélica de entelequia con la de la inmortalidad del alma presente en la Theologia. Uno de los casos más interesantes al respecto es el de al-Farabi, pues a pesar de que pareció darse cuenta de la falsa autoría de la Theologia, utilizó este texto para mostrar que era posible conciliar el pensamiento de Platón y Aristóteles y defender así la consistencia de la filosofía frente a los teólogos y seguidores de la religión revelada. En este caso, la Theologia era especialmente útil porque al sostener la inmortalidad del alma se defendía una verdad religiosa desde la filosofía
Disciplinas: Filosofía,
Religión
Palabras clave: Historia de la filosofía,
Historia y filosofía de la religión,
Filosofía aristotélica,
Aristóteles,
Inmortalidad del alma,
Medio Oriente,
Filosofía árabe,
Neoplatonismo,
Islam
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)