"No vine para acompañarme, vine para trabajar". O cómo las mujeres centroamericanas organizan sus hogares transnacionales en Belice City



Título del documento: "No vine para acompañarme, vine para trabajar". O cómo las mujeres centroamericanas organizan sus hogares transnacionales en Belice City
Revista: Encuentro (Managua)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000304725
ISSN: 0424-9674
Autores: 1
Instituciones: 1University of Antwerp, Amberes. Bélgica
Año:
Volumen: 41
Número: 84
Paginación: 6-20
País: Nicaragua
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español A pesar del creciente interés que ha suscitado el estudio de los procesos de migración internacional desde una perspectiva de género, la mayoría de los estudios solamente describe la migración de hombres y mujeres por separado sin tener en cuenta sus interacciones, o reflexiona sobre la cuestión del empoderamiento de la mujer a través de la migración. Sin embargo, la transformación de familias, hogares y comunidades derivada de la migración es mucho más compleja y requiere de un enfoque relacional más detallado y profundo. En este artículo intento contribuir al estudio de este tema a través del análisis de un componente fundamental de la migración internacional, que es la organización de hogares transnacionales. Con objeto de poder aplicar una perspectiva de género en el análisis de la organización de hogares transnacionales, aplicaré el marco teórico gendered geographies of power desarrollado por Sarah Mahler y Patricia Pessar. El presente estudio está basado en un trabajo de campo sobre las diferentes estrategias que utilizan las mujeres (y hombres) centroamericanos que emigran a Belice City para ‘salir adelante’. Sus historias muestran cómo las mujeres migrantes intentan utilizar su condición de mujer transnacional a su favor. A partir de sus experiencias y perspectivas, argumento que el discurso mundial de la migración internacional necesita de un replanteamiento que tome en cuenta la interacción de hombres y mujeres y las geometrías de poder en que se encuentran los migrantes
Resumen en inglés Despite the growing attention for studying international migration processes from a gender perspective, the majority of studies is limited to a description of men’s and women’s migration separately without taking into account their interactions, or to a reflection on the possible empowerment of women through migration. However, the way in which migration transforms families, households and communities is much more complex and asks for a relational focus that is more detailed and thorough. In this article I try to contribute to this theme by analyzing a key aspect of international migration which is the organization of transnational households. In order to be able to apply a gender perspective in the analysis of the organization of transnational households, I employ a theoretical framework called gendered geographies of power, developed by Sarah Mahler and Patricia Pessar. This article is based on a field study of the different strategies used by female (and male) Central-American migrants in Belize City with the objective of ‘getting ahead’. Their stories show how the female migrants try to engage their position as transnational women for the benefit of themselves and their families. Based on their experiences and perspectives, I argue that the global discourse on international migration needs a refinement that takes into account the interaction between men and women and the geometries of power in which migrants are situated
Disciplinas: Demografía,
Sociología
Palabras clave: Asentamientos humanos,
Sociología de la mujer,
Sociología de la familia,
Migración internacional,
Mujeres,
Empoderamiento,
Género,
América Central,
Belice
Solicitud del documento
Nota: El envío del documento tiene costo.









Los documentos originales pueden ser consultados en el Departamento de Información y Servicios Documentales, ubicado en el Anexo de la Dirección General de Bibliotecas (DGB), circuito de la Investigación Científica a un costado del Auditorio Nabor Carrillo, zona de Institutos entre Física y Astronomía. Ciudad Universitaria UNAM. Ver mapa
Mayores informes: Departamento de Información y Servicios Documentales, Tels. (5255) 5622-3960, 5622-3964, e-mail: sinfo@dgb.unam.mx, Horario: Lunes a viernes (8 a 16 hrs.)